UNIRAID es un viaje-aventura en el que los participantes deben completar 6 etapas navegando con un roadbook. Su objetivo es cruzar Marruecos de norte a sur y entregar 40kg de material solidario en las aldeas del desierto
Los pilares de UNIRAID
EXPERIENCIA – “Poder es querer”: comprobar que los límites de uno mismo dependen esencialmente de su actitud y forma de pensar.
SOLIDARIDAD: una vivencia humana extraordinaria, que aporta un punto de vista real y directo frente a gente con acceso limitado a recursos. La entrega de material escolar y solidario se hace directamente a las familias y escuelas de las aldeas, sin ningún tipo de intermediario.
FORMACIÓN: aprender que con carácter emprendedor se puede sacar adelante un proyecto solidario y con espíritu de superación alcanzar objetivos a priori “imposibles”.
Itinerario UNIRAID 2013
Hace algunos días, el equipo conformado por los estudiantes de ICAI Melchor Folqué Brier y Pablo García-Hidalgo Velilla contactaron con nosotros para pedir ayuda a nuestro colectivo:
Necesitan que les ayudemos con el material solidario que entregarán en las aldeas que recorren en el rally. Les gustaría llevar:
Material escolar (lápices, cuadernos, bolis…)
Ropa y calzado de todo tipo, especialmente de abrigo
Juguetes, peluches, balones de fútbol
Bicicletas
Ordenadores (valorado para los colegios)
Material sanitario (excluido medicamento)
Material deportivo
Si te apetece colaborar con ellos donando material, puedes dejarlo en las oficinas de nuestra Fundación hasta el 7 de febrero: calle Santa Cruz de Marcenado 4, Local 1. Puedes acercarlo en horario de 8h a 17h de lunes a jueves y de 8h a 14h los viernes.
Este se trata del primer Informe de Progreso realizado tras aprobar la Estrategia de Desarrollo Sostenible, que recibió la felicitación de Naciones Unidas por su trabajo colaborativo y se ha configurado como la hoja de ruta de nuestro país para lograr hacer realidad la Agenda 2030.
Contexto europeo
Según el Informe, en el contexto europeo, si bien marcado por la inestabilidad generada por la guerra de Ucrania, que afecta a elementos clave para la consecución de las metas de la Agenda 2030, los indicadores reflejan avances notorios en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre todo aquellos relacionados con la solidez institucional, la reducción de pobreza y de la exclusión, el uso de energías limpias o la innovación y la transformación de las infraestructuras.
Caso de España
En el caso de España, este documento profundiza el compromiso de España con el logro de la Agenda 2030, que traduce los ODS en ocho grandes retos de país y fija qué políticas públicas pueden permitirnos abordarlos con éxito orientando así, las grandes transformaciones estructurales que permiten alcanzar el país que queremos ser en 2030.
Reto País 1. Acabar con la pobreza y la desigualdad
Reto País 2. Hacer frente a la emergencia climática y ambiental
Reto País 3. Cerrar la brecha de la desigualdad de género y poner fin a la discriminación
Reto País 4. Superar la ineficiencia de un sistema económico excesivamente concentrado y dependiente
Reto País 5. Poner fin a la precariedad laboral
Reto País 6. Revertir la crisis de los servicios públicos
Reto País 7. Poner fin a la injusticia global y a las amenazas a los derechos humanos, a los principios democráticos y a la sostenibilidad del planeta
Reto País 8. Revitalizar nuestro Medio Rural y afrontar el reto demográfico
Lilith Verstrynge Revuelta, Secretaria de Estado para la Agenda 2030, presentó los principales avances del Informe de Progreso 2022, dándole énfasis a una rendición de cuentas en términos de transformaciones alcanzadas de una manera transparente, sostiene.
Es un informe que contiene un buen número de datos e indicadores que permiten un diagnóstico bastante completo que según la Secretaria de Estado se resume en 3 verbos: «proteger, avanzar, y transformar.
Proteger: la protección de la ciudadanía de la crisis, retos 1, 5 y 6.
Avanzar: con la generación de un catálogo de derechos de la ciudadanía, en concreto el avance en el Ministerio de Igualdad, reto 3.
Transformar: si algo hemos aprendido es la urgencia de una transformación sostenible a través de políticas de transición ecológica, reto 2, 4 y 8.»
Avanzando hacia una transición ecológica justa de nuestro modelo productivo y social
«Creo que leyendo el informe nos damos cuenta de una cosa es que parte de un diagnóstico acertado, estamos en un momento en que los problemas ambientales son muy acuciantes, el cambio climático, desertificación, son distintos aspectos de una misma crisis y entender esto e incluirlo de manera transversal en las políticas es esencial hacia un modelo más sostenible, justo e igualitario. Creo que es importante asumir que la base del progreso está en sistemas ecológicos, fundamental para el resto de medidas, afirma
La concejala de Transición Ecológica, Vanessa Millán, es otra de las tres personas que ha intervenido en el bloque I: «Avanzando hacia una transición ecológica justa de nuestro modelo productivo y social».
Este informe escucha y pone voz a las generaciones más jóvenes, con el propósito de descifrar por qué la ingeniería no es capaz de enamorar al talento femenino.
Según la UNESCO, solo el 35% de matriculadas en carreras STEM (por sus siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres.
La música relaciona momentos y emociones. Se ha utilizado esta metáfora para facilitar la comprensión del análisis estadístico y el tratamiento de datos que integra este estudio.
El 26 de octubre se presentó en un evento presencial desde la Fundación y el Foro ICAI Mujer, en colaboración Clara Torres Escubós, Ingeniera ICAI de la promoción de 2020.
Para hacer este estudio, su Trabajo de Fin de Grado, el año pasado Clara Torres elaboró una encuesta online que se distribuyó a cuatro mil estudiantes, que cursaban desde 5º de primaria hasta 2º de Bachillerato.
Algunas de las cuestiones que se abordan en este informe van desde cuáles son los factores que pueden influenciar a las niñas a elegir carreras STEM, hasta qué piensan sobre las matemáticas.
Con esta publicación, se ha ido más allá, desgranando si los estudiantes tienen información suficiente sobre las salidas profesionales, qué papel juegan los referentes y en qué momento deja de resultarles interesante.
GRACIAS a todas las personas que hacéis posible la ingeniería con propósito, la comunidad de ingenieros que está unida por la convicción de hacer de este mundo un lugar mejor. Talento que pone los conocimientos y experiencia de la ingeniería al servicio de necesidades sociales reales.
Recuerda que si aún no eres donante y te apetece contribuir económicamente en la construcción de un mundo más justo y sostenible, puedes hacerte socio/a de la Fundación Ingenieros ICAI en ESTE ENLACE.
El pasado 19 de noviembre tuvo lugar la Mesa redonda «La ingeniería ante los grandes retos sociales», enmarcada dentro del VIII Congreso Nacional Ingenieros ICAI. Un evento, en el que se ha conmemorado el centenario de nuestra Asociación.
Así es, nos encontramos ante laSemana Europea de la Energía Sostenible. Organizada por la Unión Europea, tiene el objetivo de concienciar a la sociedad del uso de energías renovables, clave en la transición energética. Solo así podremos conseguir una energía limpia, segura y eficiente.
Fuente: EUSEW.
La 11º edición de la Semana Europea de la Energía sostenible o EUSEW (European Union Sustainable Energy Week) se cita en Bruselas, bajo el lema «Hacia 2030: La remodelación del Sistema Energético Europeo». La primera edición se celebró en 2006 con el objetivo de reunir a las autoridades públicas de los distintos países europeos, a empresas privadas y ONG con el fin de promover iniciativas de ahorro energético.
El principal evento de esta semana será la Conferencia sobre Políticas, la mayor conferencia Europea dedicada a las energías renovables y a la eficiencia energética. Se debatirán los avances políticos, las posibles mejoras e ideas innovadoras en materia de energía sostenible.
Otro de los días se enfoca en los jóvenes de entre 18 y 30 años. Se busca que compartan sus ideas sobre cómo poder transformar a Europa en el continente a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático.