Sensibilizamos sobre el acceso universal a la energía

Desde la Fundación Ingenieros ICAI ayudamos a sembrar y madurar la conciencia social de los ingenieros/as para animarles a canalizar su talento hacia causas sociales.

La sensibilización es una parte importante de nuestra actividad. Es la mecha que lo enciende todo.

Nuestro objetivo es hacer sentir al colectivo de ingenieros que todos nosotros, tanto desde nuestra profesión como desde nuestro comportamiento como ciudadanos y desde nuestra vida diaria, podemos contribuir a construir un mundo más justo y sostenible.

Trabajamos la sensibilización a diferentes niveles para llegar a todas las generaciones de ingenieros.

Participamos en conferencias e impartimos charlas dirigidas a estudiantes y profesionales de la ingeniería para remover sus inquietudes y atraerles hacia la vertiente social de la ingeniería.

En los últimos meses, hemos participado en la Conferencia Internacional de Energías Renovables en España (SPIREC) 2023, la Conferencia Energías Renovables en PRISMA. También hemos impartido charlas en el Máster Energías Renovables y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid y en colegios de secundaria para apoyar el fomento de vocaciones por la ingeniería que promueve el Instituto de la Ingeniería de España.

Otra de nuestras líneas de acción para implicar a los estudiantes de ingeniería en causas sociales son los Trabajos Fin de Máster y de Grado:

Cada curso, desde la Fundación Ingenieros ICAI proponemos proyectos de alto valor a los estudiantes de 2º de Máster y 4º de Grado que estudian en la ETS de Ingeniería ICAI. Además apoyamos a aquellos alumnos que tienen una idea de Proyecto Fin de Carrera con impacto social, ayudándoles a conceptualizarlo, buscándoles un Director/a dentro de la red ICAI y, en definitiva, guiándoles durante todo el proceso.

Trabajamos de la mano de los alumnos con un doble objetivo: para que su proyecto dé respuesta a una necesidad social y al mismo tiempo que ellos puedan conseguir una buena nota en su TFM, adaptándonos al ritmo y los tiempos que marca el calendario académico.

¿Quieres saber qué piensan los alumnos que han hecho un TFM con impacto social a través de nuestra Fundación? ¡Ellos mismos te lo cuentan!

En los últimos dos años nuestra Gerente, Marta Reina, ha impartido una charla para animar a los alumnos de la ETS de Ingeniería ICAI a abordar este tipo de proyectos desde sus Proyectos Fin de Carrera.

Un resumen de los TFM que hemos canalizado a través de la Fundación Ingenieros ICAI durante los últimos cursos:
Curso 2022/2023:
PROYECTOLUGAR
Electrificación de la última milla con sistemas fotovoltaicos aislados: aspectos técnicos y regulatoriosMadrid
Plan de negocio para organización de provisión de energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos aislados.Madrid
Diseño de un modelo de aseo, letrina y fosa séptica (sostenible mediante limpieza periódica o ecológica), para centros de servicios (colegios, hospitales, etc.) y familiares para pequeñas poblaciones, construible en lugares remotos y a bajo coste.África Subsahariana
Modelos tipo de sistemas de suministro de agua a centros de servicios (colegios, hospitales, etc.) o poblaciones (100-300 familias).África Subsahariana
Diseño de una caseta aislada para contener baterías y equipos fotovoltaicos en países tropicales costeños.África Subsahariana
Curso 2021/2022:
PROYECTOLUGAR
Planta fotovoltaica con almacenamiento en baterías, grupos electrógenos e interconexión a la red para Hospital Católico de San José en MonroviaLiberia
Diseño de un sistema híbrido para generar energía eléctrica mediante gasificación de biomasa residual y generación fotovoltaica, y generación de calor para diferentes usos para países en desarrolloÁfrica Subsahariana
Creación de plataforma e-commerce de la Fundación Ingenieros ICAIMadrid
Plan de digitalización de clases de refuerzo para niños y niñas en situación de vulnerabilidad con el objeto de facilitar el acceso a la educación universalOnline
Diseño de un sistema de obtención de gas metano a través de residuos orgánicos de animales y/o vegetales, almacenamiento y disponibilidad del gas para su consumo en cocinas de colegios y hospitales en países del África Subsahariana.África Subsahariana
Desalinización de agua de mar mediante evaporación por “efecto invernadero”, a temperatura ambiente y mediante calentamiento del agua utilizando energía fotovoltaica o termosolar.África Subsahariana
Diseño de sistemas de filtrado de agua para consumo humano, de tamaño unifamiliar, para centros de servicio (colegio, hospital, etc.). Sistema de filtrado (membranas, fibras), ¿qué existe en el mercado que pueda adaptarse?, ¿qué se puede fabricar en cualquier lugar remoto?África Subsahariana
Evaluación de experiencias de Comunidades Energéticas para paliar la pobreza energéticaMadrid
Diseño e implementación del plan de digitalización de la Fundación Ingenieros ICAIMadrid
Curso 2020/2021:
PROYECTOLUGAR
Desarrollo de sistema de rastreo de ofertas para la búsqueda de viviendas en alquiler que gestiona Cáritas MadridMadrid
Diseño de un sistema eléctrico para la ONG AnidanKenia
Diseño de un sistema de potabilización de agua para la ONG AnidanKenia
Plan de digitalización de clases de refuerzo para niños y niñas en situación de vulnerabilidad con el objeto de facilitar el acceso a la educación universalOnline
Conceptualización de un ecosistema de co-creación de soluciones con impacto social o ambiental para su puesta en marcha desde la Fundación Ingenieros ICAIMadrid
Desafíos de la ingeniería del futuro: análisis y plan de atracción de talento para impulsar la diversidad en la ingenieríaMadrid
Vertebrar la estrategia de Misión Cebú para maximizar la generación de valor a todos sus Grupos de InterésFilipinas
Análisis de la viabilidad económica y sostenible de la obtención de agua contenida en el aire para Manos UnidasÁfrica Subsahariana
Análisis de viabilidad de generación de energía eléctrica mediante aerogeneradores para Manos UnidasÁfrica Subsahariana
Diseño de un sistema híbrido para generar energía eléctrica mediante la gasificación de biomasa mediante gasificación de biomasa residual y generación fotovoltaica, y generación de calor para diferentes usos para países en desarrollo para Manos UnidasÁfrica Subsahariana
Sistema de bombeo de agua mediante energía eólica en países en vías de desarrollo para Manos UnidasÁfrica Subsahariana

Entrevistamos a ingenieros con un marcado gen social para el programa «Talento ICAI», una iniciativa impulsada por la Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI

En los podcast de «Talento ICAI» conversamos con profesionales de la ingeniería brillantes, escuchamos sus historias, descubrimos qué les inspira y conocemos tanto las decisiones que han marcado sus carreras como las personas que han influido en su camino.

Desde la Fundación Ingenieros del ICAI contamos con un espacio en los programas de «Talento ICAI» para dar rienda suelta a la ingeniería con propósito.

Cada poco tiempo traemos un programa dedicado a dar voz a los ingenieros que están construyendo un mundo más justo y sostenible.

Una ingeniería diversa es la ingeniería que queremos

El papel de los profesionales de la ingeniería es clave en un mundo cada vez más digitalizado, donde la tecnología se ha convertido en una de las palancas que mueve nuestra economía.

Según la UNESCO, solo el 35% de matriculadas en carreras STEM (por sus siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres.

Nuestra Fundación, en colaboración con Clara Torres y el Foro ICAI Mujer, hemos publicado el Informe «El sonido de la ingeniería del futuro».

Este informe escucha y pone voz a las generaciones más jóvenes, con el propósito de descifrar por qué la ingeniería no es capaz de enamorar al talento femenino.

Asimismo, colaboramos en un proyecto impulsado por la Real Academia de la Ingeniería que busca atraer talento a la ingeniería, visibilizando las salidas profesionales de la ingeniería vinculadas con la sostenibilidad y lo social.

Por otro lado, la publicación de los Cuadernos de Derecho para Ingenieros, que recoge las reformas más importantes llevadas a cabo recientemente en España, genera beneficios que de destinan a la Fundación Ingenieros ICAI para el Desarrollo. Estas obras son editadas por Iberdrola y la Asociación/Colegio de Ingenieros del ICAI.

Contamos lo que hacemos en redes sociales para multiplicar el impacto

En concreto, estamos Linkedin, Instagram, Facebook y Twitter. En paralelo, contamos con un canal en Youtube donde publicamos las entrevistas de «Talento ICAI» y publicamos vídeos que nos ayudan a contar qué hacemos y por qué.

Sin olvidar que enviamos una newsletter cada 15 días con información actualizada de nuestros proyectos. Si quieres recibirla, solo tienes que dejarnos tus datos AQUÍ.

¿Te gustaría conocer cómo trabajamos por un acceso universal a la energía? ¡Descúbrelo!

¡Sigue la conversación en nuestras redes sociales!

Colaboramos en una consultoría sobre el acceso a energía eléctrica para el Gobierno de Panamá

En Panamá nuestro equipo de voluntariado ha prestado apoyo en la consultoría para el desarrollo de mecanismos de financiamiento para el acceso a energía eléctrica.

A inicios de este año 2023 el grupo de voluntarios de la Fundación culminó su contribución en una consultoría para el Gobierno de Panamá en colaboración con Waya Energy, empresa formada por el Universal Energy Access Lab MIT-IIT Comillas.

Comunidad rural aislada en Panamá

El acceso a la electricidad tiene un papel fundamental en permitir el desarrollo económico, el empleo local y la mejora del bienestar de la población.

Panamá tiene una cobertura del servicio eléctrico superior al promedio de América Latina y el Caribe, pero todavía 3 de cada 100 hogares panameños, cerca de 100.000 viviendas, carecen totalmente de suministro eléctrico. El porcentaje no electrificado es pequeño, pero está muy concentrado en las comarcas indígenas donde las tasas de electrificación son muy reducidas. 

En dichas comarcas se concentra la pobreza y la falta de infraestructuras y de servicios, y donde es costoso proporcionar acceso a la electricidad.

El desarrollo económico que permitirá reducir la brecha entre las zonas no electrificadas y el resto de la población del país, y la recuperación de la crisis del Covid-19 en las áreas más desfavorecidas, sólo tendrá lugar con un suministro eléctrico asequible y confiable para todos.

Relación entre pobreza multidimensional y alumbrado eléctrico en el hogar en 2019 (con base al trabajo realizado por el PNUD a partir de datos de la Encuesta de Propósitos Múltiples, INEC). Fuente: SNE

El 9 de marzo de 2022 el Consejo de Gabinete de la República de Panamá aprobó la Estrategia Nacional de Acceso Universal (ENACU) y la creación de la Comisión Interministerial de Acceso Universal para la adopción e implementación de dicha estrategia.

Estos hechos demuestran el compromiso del Gobierno de Panamá para conseguir el acceso universal a la energía de todos los panameños en el 2030. La ENACU define el camino a seguir y los aspectos más relevantes a considerar.

La consultoría ha analizado la situación de acceso eléctrico en Panamá, especialmente en la identificación de las barreras para el acceso universal desde los aspectos institucionales, del marco legal y regulatorio, de los modelos de desarrollo de los proyectos de electrificación, y de los modelos de suministro incluido su modo de financiación.

Respecto a éstos últimos se han considerado los tres modos de electrificación: extensión de red (ER), minirredes (MR) y sistemas fotovoltaicos aislados (SFA), dentro y fuera de las zonas concesionadas a las empresas distribuidoras. También se ha analizado el estado de los subsidios eléctricos actuales en su rol de facilitar el acceso universal.

Se seleccionaron las mejores experiencias internacionales en cuanto a acceso universal, especialmente en países con situaciones de acceso análogas a la de Panamá. Dicha situación se caracteriza por ser países de renta media alta o alta, con elevadas tasas de electrificación y con dificultades para electrificar la que se ha dado en llamar “última milla”.

Los aspectos que se han considerado son:

  • la planificación integrada del acceso universal,
  • la asignación de responsabilidades,
  • las concesiones,
  • y los modelos de negocio o de suministro para extensión de redes, minirredes y sistemas fotovoltaicos aislados.

En base a todo lo anterior se han propuesto recomendaciones para acometer los siguientes pasos hacia el acceso universal en Panamá.

Todo ello se debe enmarcar en los cuatro principios básicos de la electrificación:

  1. acceso universal,
  2. integración de los tres modos de electrificación,
  3. viabilidad económica del modelo y
  4. enfoque al desarrollo económico y social.

    Considerando el reducido marco temporal hasta el 2030, se ha evitado recomendar transformaciones legislativas que requerirían largos procesos para las modificaciones.

Estas son las principales recomendaciones:

Plan Nacional de Acceso Universal a la Electricidad

En primer lugar, conviene elaborar un Plan Nacional de Acceso Universal a la Electricidad (PNAU), que parta de los resultados de una planificación eléctrica integrada (PEI) con un alto nivel de granularidad geoespacial, y que proporcione las características a nivel de prediseño de las extensiones de red, las minirredes y los SFA a instalar con el criterio de mínimo coste.

Para poder llegar a la meta en el 2030 es necesario disponer de un plan que aúne los compromisos de los diferentes agentes implicados, y de una metodología para llevarlo a cabo. La planificación eléctrica integrada contenida en el PNAUE va a facilitar el número de instalaciones en zonas concesionadas y no concesionadas y cuantas deben acometerse con cada modo de electrificación. Esas cifras darán mayor certeza a la cuantificación del esfuerzo necesario.

Asignación de responsabilidades

La Secretaría Nacional de Energía (SNE), dentro de sus funciones, ha de liderar el proceso de acceso universal. Y la Comisión Interministerial de Acceso Universal, bajo la coordinación del secretario nacional de energía, como organización responsable de la implementación de la ENACU, ha de coordinar los temas entre los diferentes organismos con responsabilidades en el acceso universal y que están representados en la misma.

Conseguir el acceso universal en el 2030 requiere un esfuerzo de electrificación muy superior al llevado a cabo en los pasados años. Para ello, todas las organizaciones implicadas deben reforzar sus estructuras y recursos. Y especialmente aquellas instituciones que están más implicadas como es el caso de la SNE, la Oficina de Electrificación Rural (OER) y Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP). Pero también las Empresas Distribuidoras (ED) deben incrementar muy significativamente sus planes de electrificación rural.

En el nuevo contexto, es imprescindible acometer y resolver el problema de la operatividad de OER. Para ello e independientemente de mejoras incrementales en sus capacidades y recursos, es conveniente dar mayor grado de autonomía a la OER para la disponibilidad de los fondos de electrificación, compatible con el necesario rigor en la gestión de estos.

Hay que abordar las adaptaciones regulatorias necesarias para que la remuneración de los operadores sea incentivadora de la electrificación rural y facilitar así que las ED inviertan en la electrificación de zonas remotas o con población dispersa. Las remuneraciones se deben adaptar a la nueva realidad de una distribución eléctrica con mayores costes operativos. También es necesario desarrollar una regulación específica sobre los SFA, para lo cual se ha desarrollado un borrador que la SNE, si lo considera conveniente, puede hacerlo llegar a ASEP como documento inicial de trabajo.

Modelos de suministro

Se han propuesto los modelos de electrificación para cada modo de electrificación y para zonas de concesión y fuera de ellas, que, a juicio de esta consultoría garantizan de forma más fiable poder conseguir el acceso universal en el tiempo requerido.


Ejemplos de salidas gráficas de REM sobre extensión de redes, minirredes y SFA

Modelo económico-financiero

En cuanto a la evaluación de los costes de electrificación universal se han simulado en un modelo financiero un conjunto de escenarios definidos en función de diferentes variables y siempre basándose en las mejores estimaciones en cuanto a porcentajes de cada modo de electrificación (ER, MR y SFA) en zonas concesionadas y fuera de ellas.

close up photo of survey spreadsheet

Escenario de referencia

En el escenario de referencia, donde las tarifas se adaptan para cubrir los costes de Administración, Operación y Mantenimiento (AO&M), las concesionarias electrifican toda la demanda en sus zonas de concesión, la OER acomete las inversiones en ER en zonas no concesionadas y se atraen empresas para invertir y operar las MR y SFA en zonas no concesionadas, los ingresos actuales, principalmente provenientes del Fondo de Electrificación Rural (FER), son suficientes para acometer las inversiones de OER  en ER y aportar el subsidio necesario para las MR y SFA en zonas no concesionadas.

Es decir, en este escenario no es necesaria, ninguna aportación del Gobierno de Panamá.

También se muestran los resultados en los casos en que el Gobierno de Panamá quiera coinvertir en zonas concesionadas y en MR y SFA en zonas no concesionadas.

Otros escenarios contemplan que los ingresos anuales por FER pudieran ser de USD 5M o de USD 10M, dado que la consultoría no pudo establecer un valor consistente con las aportaciones de anteriores años al no haber podido disponer de dichos datos.

La intención con los diferentes escenarios económicos financieros ha sido ayudar a la toma de decisión, mediante la aportación de información cuantificada de la repercusión económica tanto para el Gobierno de Panamá como para las empresas distribuidoras y las empresas proveedoras del servicio eléctrico fuera de red, de las diferentes opciones sin excluir ninguna otra.

La solución finalmente a adoptar será una decisión política que puede estar en línea con alguno de los escenarios estudiados o puede ser una mezcla de varios de ellos u otro nuevo. Pero se pretende que cualquiera que sea la solución final se tenga una idea de su repercusión económica.

Autor: Julio Eisman Valdés, Patrono y voluntario de la Fundación Ingenieros ICAI

¿Te gustaría conocer los detalles de nuestra colaboración en acceso a la energía con el Gobierno de Colombia? ¡Descúbrelo!

Recuerda que puedes apoyar nuestros proyectos de acceso universal a la energía haciendo una donación económica. Es tan fácil como rellenar ESTE FORMULARIO:

Trabajamos por un acceso universal a la energía

¿Sabías que 789 millones de personas viven sin acceso a la electricidad?

El acceso universal a la energía debe ser reconocido como un derecho humano.

¿Qué pasa cuando no hay energía?

ENERGÍA ES FUTURO

Para los jóvenes y los adolescentes significa una barrera para su adecuado desarrollo en el ámbito educativo, teniendo un impacto muy negativo en su rendimiento académico.
ENERGÍA ES SEGURIDAD ALIMENTARIA

3.000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida, tal y como recoge de Naciones Unidas.
ENERGÍA ES SALUD

La contaminación del aire en locales cerrados debido al uso de combustibles para la energía doméstica causó 4,3 millones de muertes en 2012. De hecho, 6 de cada 10 fueron mujeres y niñas.
ENERGÍA ES SOSTENIBILIDAD

Según Naciones Unidas, la energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático. Representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

La energía mueve el mundo

La energía ha sido y es uno de los pilares fundamentales de la formación y de la actividad profesional de los ingenieros.

Desde la Fundación Ingenieros ICAI estamos comprometidos con la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Una de las actividades que viene desarrollando nuestra Fundación es colaborar con organizaciones para conseguir el acceso universal a la energía (AUE). Esta actividad se enmarca dentro de la meta 7.1 “garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos” del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 de la Agenda 2030.

Juntos por una misma causa

Formamos parte de la Mesa de Acceso Universal a la Energía (MAUE) porque creemos que el acceso universal es responsabilidad de todos, básico para el desarrollo humano y que requiere soluciones innovadoras y sostenibles.

La colaboración con organizaciones para conseguir esta meta, que incluye la lucha contra la pobreza energética, se realiza a través de nuestro grupo de voluntarios de AUE .

Este grupo de voluntarios está formado por ingenieros en activo y por jubilados que han desempeñado puestos relevantes en el sector energético.

Estos voluntarios dedican parte de su tiempo a compartir conocimientos y experiencias para buscar las mejores soluciones para mejorar las condiciones de vida de personas vulnerables.

Nuestros proyectos en Acceso Universal a la Energía

Actualmente en esta línea se están desarrollando cuatro tipos de actividades.

¿Quieres saber más sobre el Acceso Universal a la Energía?

Con motivo del V aniversario de la MAUE, se organizó un evento «Trabajando juntos por el acceso universal a la energía» en la ETS de Ingeniería ICAI.

Te compartimos la conferencia inaugural «Acceso universal a la energía y agenda 2030». Fue impartida por Ignacio Pérez Arriaga,nprofesor del MIT, del IIT-Comillas y de la Escuela Europea de Regulación de Florencia.

Día Mundial de las Mujeres Matemáticas

Hoy, 12 de mayo, se celebra el Día Mundial de las Mujeres Matemáticas. Un día que busca destacar y reconocer el trabajo y las contribuciones significativas de las mujeres en el campo de las matemáticas.

A lo largo de la historia, muchas mujeres han sido excluidas en el ámbito académico y laboral de las matemáticas. Sin embargo, a pesar de estas barreras, algunas de ellas han conseguido realizar importantes avances en la investigación y la enseñanza de las matemáticas.

Es el caso de Maryam Mirzakhani, que hasta la fecha sido la única matemática reconocida con una Medalla Fields, un reconocimiento que se equipara al Premio Nobel de las Matemáticas.

El Día Mundial de las Mujeres Matemáticas tiene como objetivo no solo destacar los logros pasados, sino también inspirar y apoyar a las mujeres en el presente y en el futuro.

La visibilidad y la promoción de modelos femeninos en las ciencias ayuda a fomentar una mayor diversidad en el campo de las matemáticas y animar a más mujeres a elegir carreras STEM.

La falta de representación de las mujeres en las matemáticas y las ciencias en general es un problema global. Los datos muestran que el número de mujeres que estudian y trabajan en el campo de las matemáticas sigue siendo bajo en comparación con los hombres.

Es más, en el caso de la ingeniería por cada 3 hombres matriculados en ingeniería hay solo una mujer

Pero, ¿por qué hay tan baja presencia de las mujeres que estudian ingeniería siendo una salida profesional que roza el pleno empleo?

Desde la Fundación Ingenieros ICAI, en colaboración con el Foro ICAI MujerClara Torres Escubós, Ingeniera ICAI de la promoción de 2020, elaboramos un informe «El sonido de la Ingeniería del futuro», un estudio para atraer talento a nuestra profesión, que precisamente escucha y pone voz a las generaciones más jóvenes, con el propósito de descifrar por qué la ingeniería no es capaz de enamorar al talento femenino.

En este informe conocimos que las chicas con miedo a las matemáticas apenas se interesan por las carreras STEM. De hecho, tienen la mitad de interés por las STEM que las niñas que no tienen miedo a las matemáticas.

Y esto es preocupante porque el miedo a las matemáticas va creciendo cada curso. 

¿Qué podemos hacer para animar a las niñas a estudiar carreras STEM?

Afortunadamente, a día de hoy hay muchas iniciativas y programas diseñados para abordar estos desafíos y ayudar a aumentar la participación de las mujeres en las matemáticas. Desde la promoción de la igualdad de género en la educación y la investigación, hasta la creación de redes de apoyo, hay muchas formas en que podemos trabajar juntos para hacer que las matemáticas sean más accesibles y atractivas para las mujeres.

Sabemos que disponer de modelos de referencia se traduce en mayor interés por las STEM. Solo 1 de cada 3 niñas sin modelos de referencia se interesa por las STEM.

Por eso, demos un paso más y preparemos a las más pequeñas a través de la orientación, contándoles cuáles son las salidas profesionales STEM, realizando actividades relacionadas con la ciencia y la tecnología, y también regalándoles juguetes científicos para ayudarles a reforzar su confianza.

Sin duda el Día Mundial de las Mujeres Matemáticas es una oportunidad para celebrar y reconocer a las mujeres que han hecho contribuciones significativas en el campo de las matemáticas, al mismo tiempo que se trabaja para promover la igualdad de género y fomentar una mayor diversidad en el campo.