Buscamos reforzar el equipo de voluntariado de supervisión de mantenimiento de instalaciones

Desde la Fundación Ingenieros ICAI colaboramos, desde hace ya dos años, con Cáritas Madrid. Mediante esta colaboración supervisamos el mantenimiento de las instalaciones de 10 de los edificios en los que la institución desarrolla su actividad social. Todos ellos están en Madrid.

En este momento, con este mismo equipo, estamos empezando a trabajar también con los Hermanos Franciscanos de la Cruz Blanca.

Supervisamos el mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones eléctricas, térmicas, de protección contra incendios y ascensores.

🔎 ¿Qué perfiles estamos buscando?

Nos gustaría reforzar tres de los cuatro equipos de voluntariado que tenemos articulados en el marco de este proyecto:

Experto en instalaciones térmicas (ACS, climatización, tratamiento antilegionella,…)
  •  Funciones:
    • 1)Llevar a cabo la supervisión de la gestión de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones térmicas en los 10 edificios de acuerdo con el alcance del contrato de mantenimiento.
    • 2) Evaluación técnica de las instalaciones térmicas en los 10  edificios e informe final proponiendo mejoras de instalaciones y para la revisión del contrato.
  • Tiempo medio de dedicación estimado: 8 h/ semana

Están colaborando en este equipo nuestros compañeros Rafael Abajo, Manuel Ciudad y Mario Díaz.

Experto en instalaciones eléctricas
  • Funciones:
    • 1)Llevar a cabo la supervisión de la gestión de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones eléctricas de los 10 edificios de acuerdo con el alcance del contrato de mantenimiento.
    • 2) Evaluación técnica de las instalaciones eléctricas en diez edificios e informe final proponiendo mejoras de instalaciones y para la revisión del contrato.
  • Tiempo medio de dedicación estimado: 3 h/ semana

Están colaborando en este equipo nuestros compañeros José María Michelena y Aurelio Sala.

Experto en equipos de elevación (ascensores y plataformas)

  •  Funciones:
    • 1)Llevar a cabo la supervisión de la gestión de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de elevación en los 10 edificios de acuerdo con el alcance del contrato de mantenimiento.
    • 2) Evaluación técnica de las instalaciones eléctricas en 10 edificios e informe final proponiendo mejoras de instalaciones y para la revisión del contrato.
  • Tiempo medio de dedicación estimado: 3 h/ semana

Están colaborando en este equipo nuestros compañeros José Luis Guillot y Roberto Pascual.

🗨️ ¿Te interesa?

Envíanos un email a fundacion@icai.es con tus datos completos (nombre y apellidos, promoción ICAI, correo y teléfono) junto con una breve carta de motivación (no más de 100 palabras), explicando tus capacidades técnicas y de actitud para la posición que te presentas.

Proyectos de infraestructuras

La Fundacion Ingenieros ICAI trabaja desde hace dos años de la mano de la ONG Child Future Africa que, además de llevar día a día de un orfanato local, desarrolló en el curso 2018 – 2019 distintos proyectos de infraestructuras a nivel local.

Los proyectos contaron con la colaboración de estudiantes que hicieron de los mismos su Trabajo Fin de Grado. También con voluntarios puntuales y profesionales o expertos que participaron en la implantación de los proyectos.

Alumnos colaborando en Zimbabwe en el verano de 2018
Alumnos colaborando en Zimbabwe en el verano de 2018

Durante el curso 2018 / 2019 se realizaron ocho proyectos de Trabajo de Fin de Grado, dirigidos por Miren Tellería (Directora de Proyectos de Infraestructuras de Child Future Africa), que se ejecutaron en Zimbabwe durante el verano de 2019.

Agua• Pozo profundo para de captación de agua y distribución para colegio de primaria y secundaria
• Sistema de captación de agua y distribución para colegio de formación profesional
• Sistema de captación de agua y distribución para comunidad rural de varias familias
Educación • Construcción de edificio para albergar las aulas de un colegio de formación profesional que dará continuidad al colegio de secundaria que se realizó hace 2 años. El colegio estará orientado a la formación de agricultura y ganadería
Electricidad
• Sistema de abastecimiento eléctrico mediante paneles solares para el colegio de formación profesional
Saneamiento• Diseño e implantación de un sistema de saneamiento (letrinas) optimizado que permita el aprovechamiento energético y la reducción de residuos
Otros• Diseño y ejecución de un proyecto piloto para la producción de peces (piscifactoría) y mejorar así la alimentación actual así como la creación de ingreso
• Definición del modelo operativo óptimo del colegio de formación profesional que haga que este proyecto sea viable y perdure en el tiempo

Los propios alumnos también contribuyeron a la recaudación de fondos a través de distintas campañas.

Programa Alta Verapaz de dotación de energía eléctrica

El objetivo del proyecto es dotar de energía eléctrica, mediante paneles fotovoltaicos, a 13 comunidades indígenas en el departamento de Alta Verapaz en Guatemala. La energía se destinará al alumbrado de edificios e instalaciones comunitarias y a la alimentación de aparatos eléctricos de bajo consumo. El proyecto se llevó a cabo entre 2005 y 2008.

Tras la finalización de las primeras instalaciones, un sondeo entre los beneficiarios puso de manifiesto la demanda por parte de aquellos de una mayor profundización de los conocimientos impartidos. Estos conocimientos permitirán a los beneficiarios intervenir más eficazmente en las tareas de mantenimiento, con el consiguiente ahorro en los correspondientes costes, contribuyendo a la sostenibilidad del Proyecto.

Por este motivo se puso en marcha un cursillo como herramienta para continuar contribuyendo al desarrollo de esa zona, lo que implicaría el potencial aumento de instalaciones fotovoltaicas en la misma, por lo que los resultados del cursillo podrían ser la base de creación de algunos puestos de trabajo como técnicos de mantenimiento.

La población de estas comunidades está compuesta en su totalidad por indígenas mayas que fueron sometidos a una dura represión durante la larga guerra civil que sufrió el país a lo largo de  más de tres décadas, y que se vieron obligados a abandonar sus aldeas y refugiarse en las montañas o en Méjico. Con ayuda de la Iglesia Católica, fueron retornando en la década de los noventa, y fueron reubicados en tierras improductivas de la selva, aisladas, sin agua corriente, electricidad ni comunicaciones En total 3.300 personas, de las que cerca de 2.000 son niños.

Nuestros socios en el proyecto: Energía sin Fronteras, la Asociación Familia Marianista Guatemalteca (FMG) y Ajawinel

Huerto Solar Fo Boure, Benin

El objetivo del proyecto es la mejora del suministro eléctrico en el pueblo de Fo-Bouré en Benin mediante la instalación de un campo solar fotovoltaico para suministro de energía eléctrica limpia y sostenible a cooperativas de mujeres para el tratamiento del karité y del cereal, y a talleres de carpintería y soldadura.

En colaboración con Energía sin Fronteras que ha recibido la donación de paneles fotovoltaicos, se va a poner en marcha un campo de 45 kW además de alimentar talleres, permitirá algunos suministros domésticos.

La contraparte local es la Misión de Fo-Bouré, implantada en la zona desde hace décadas con un alto conocimiento del contexto local, donde realizan diversos proyectos y actividades para mejorar el desarrollo y nivel de vida de la comunidad.

Se está trabajando para conseguir que la construcción del huerto solar, suponga un impulso a la actividad económica de la zona y asegurar su independencia económica de cara al mantenimiento y operación en los próximos 20 años.

Educa Tú, Kazai School (Zimbawe)

La intención del proyecto en 2017 ha sido diseñar y construir el complejo “KAZAI SECONDARY” anexo al existente “KAZAI PRIMARY” que contará con un edificio, las infraestructuras y mobiliario necesario para atender a los alumnos de la zona (aprox. 150).  Kazai School se en encuentra en el distrito de Mt. Darwin al norte de Zimbabue

Nuestra colaboración con KAZAI SECONDARY se divide en dos proyectos:

1. Diseño y construcción de colegio para educación secundaria

  • Edificio de 1 planta que contendrá 3 aulas
  • Construcción de un pozo de agua como sistema de abastecimiento
  • Construcción de letrinas como sistema de saneamiento

2. Diseño y construcción de instalación energética para autoabastecimiento del  colegio de educación secundaria

  • Sistema fotovoltaico para consumo eléctrico
  • Aprovechamiento de este sistema para proporcionar agua caliente

Actualmente existe “KAZAI PRIMARY” que cuenta únicamente con instalaciones para educación Primaria. Los datos más significativos son:

  • 1 edificio con 2 aulas (resto de clases se dan en el exterior)
  • 150 alumnos en total
  • 6 profesores altamente cualificados; 4 mujeres y 2 hombres
  • Edificio extra para alojamiento de profesores
  • Sistema de abastecimiento de agua y saneamiento a 2km de distancia

Si quieres conocer más puedes leer el siguiente documento: