Premio a la mejor iniciativa social en el ámbito energético

Fundación Naturgy lanza la cuarta edición de su «Premio a la mejor iniciativa social en el ámbito energético»

Tras el éxito de las anteriores convocatorias, Fundación Naturgy lanza la IV edición del «Premio a la mejor iniciativa social en el ámbito energético», un galardón que tiene como objetivo reconocer y dar visibilidad a personas, entidades e instituciones que destacan por su contribución social con proyectos vinculados a la energía.

¿Quién puede participar?

Todas aquellas personas físicas o jurídicas que, con su trabajo, generen mejoras en las condiciones sociales de los colectivos más desfavorecidos con actuaciones vinculadas, directa o indirectamente, al ámbito de la energía.

¿Hasta cuándo puedo presentarme?

La convocatoria para presentar candidaturas estará abierta hasta el 28 de febrero de 2023, y el premio se fallará durante el segundo trimestre del año.

¿Cuál es el premio?

El premio estará dotado con 60.000 euros, y además se otorgará un accésit de 30.000 euros. Los importes serán destinados a las iniciativas sociales de los ganadores.

Se buscan proyectos desarrollados en España que estén relacionados con la energía, que tengan un fin social claro y que ayuden a los que más lo necesitan a mejorar sus condiciones de vida: proyectos educativos, de vulnerabilidad energética, de emprendimiento, de inclusión social, de salud, ambientales, relacionados con la economía circular…

Es importante que las iniciativas presentadas estén en marcha o ya concluidas. El importe íntegro del reconocimiento deberá ser destinado a proyectos sociales que promuevan la mejora de las condiciones de los colectivos vulnerables en temas relacionados con la energía.

¡Anímate! Seguro que tu proyecto puede encajar con lo que están buscando.

Los mayores riesgos a los que se enfrenta el mundo y qué hacer al respecto

El último Informe sobre Riesgos Globales del Foro Económico Mundial identifica los principales riesgos a los que se enfrentará el mundo en la próxima década.

Por otro lado, los expertos del Foro Económico Mundial dan su opinión sobre cómo sus sectores buscan gestionar los riesgos, desarrollar resiliencia y utilizar nuevas oportunidades para reforzar las defensas en 2023.

La crisis por el aumento del coste de la vida es el mayor riesgo a corto plazo, mientras que la incapacidad para mitigar el cambio climático y de adaptarse al mismo es la mayor preocupación a largo plazo.

El documento, elaborado en colaboración con Marsh McLennan y Zurich Insurance Group, se basa en las opiniones de más de 1200 expertos en riesgos globales, responsables políticos y líderes de la industria. En tres marcos de tiempo, pinta una imagen del panorama de riesgos globales que es a la vez nueva y extrañamente familiar, ya que el mundo enfrenta muchos riesgos preexistentes que anteriormente parecían estar retrocediendo.

Los conflictos y las tensiones geoeconómicas han desencadenado una serie de riesgos globales profundamente interconectados. Estos incluyen restricciones en el suministro de energía y alimentos, que probablemente persistirán durante los próximos dos años, y fuertes aumentos en el costo de vida y el servicio de la deuda. Al mismo tiempo, estas crisis corren el riesgo de socavar los esfuerzos para abordar los riesgos a más largo plazo, en particular los relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la inversión en capital humano.

El informe de este año explora cuatro posibles futuros para 2030 en torno a la rivalidad por los recursos y las policrisis que podrían surgir como resultado de la competencia por los recursos naturales, competencia impulsada por riesgos medioambientales, geopolíticos y socioeconómicos interrelacionados.

Llamamiento a una acción colectiva antes de llegar a un punto de inflexión

La mitigación integrada e inmediata es más crítica ya que enfrentamos algunas de las condiciones geoeconómicas más difíciles en una generación, donde vemos un cambio a una era de baja inversión, bajo crecimiento y baja cooperación, que corre el peligro de erosionar la resiliencia y acelerar los otros riesgos a los que nos enfrentamos.

Saadia Zahidi, Directora General del Foro Económico Mundial advierte: “El clima y el desarrollo humano deben estar en el centro de las preocupaciones de los líderes mundiales, incluso mientras luchan contra las crisis actuales. La cooperación es el único camino a seguir”.

Transición energética

La energía es un bloque fundamental de la economía global y, como tal, la crisis nos ha obligado a repensar fundamentalmente la forma en que la producimos, entregamos y, lo que es más importante, la consumimos. Sin embargo, abordar el statu quo y cumplir con las tres dimensiones de sostenibilidad, seguridad y asequibilidad es una tarea abrumadora y muy compleja, respaldada por una multitud de desafíos y entrelazada con ellos.

«El tiempo corre y se requieren cambios importantes de inmediato. La inversión, la transición y el despliegue a gran escala deben tener lugar para 2030», Roberto Bocca, Miembro del Comité Ejecutivo – Jefe de Energía, Materiales e Infraestructura.

Las crisis energética y alimentaria que han exacerbado el riesgo a corto plazo número uno de este año (el costo de la vida) están fundamentalmente relacionadas con la falta de mitigación y adaptación al cambio climático.

Casi 3600 millones de personas en todo el mundo están peligrosamente expuestas y son vulnerables a los impactos climáticos. El último informe del IPCC dejó en claro que estos impactos no se sentirán por igual. Los países en desarrollo, a pesar de su contribución limitada al cambio climático, están asumiendo la carga, pero ningún país ni economía es inmune a la crisis climática.

Si bien la tecnología y las energías renovables ofrecen soluciones, es necesario ampliarlas. Requiere un enfoque en abordar las barreras no económicas como los permisos y las aprobaciones aceleradas. En los mercados emergentes y en desarrollo, también debemos abordar el alto costo del capital. Necesitamos ayudar a impulsar la comercialización de la tecnología emergente reduciendo los costos de estas soluciones a través de la asociación y la colaboración.

Para leer el informe completo pulsa en este enlace.

Te proponemos un reto

Un día tiene 24 horas, de los cuales los españoles pasamos una media de casi tres horas conectados a las redes sociales. ¿Te has planteado dedicar una de esas horas a ponerte al servicio de los demás?

Te proponemos un reto
Tú, estudiante, profesional en activo o jubilado, tienes mucho que ofrecer si eres ingeniero. ¿Por qué no poner tu conocimiento y tu tiempo al servicio de un mundo más justo? Desde la Fundación Ingenieros ICAI movilizamos a los ingenieros y a las empresas para que pongan su conocimiento al servicio de un mundo más justo y sostenible.

#icai #ingenieríaconpropósito #voluntariado #yosoyIcai

Hoy celebramos el Día Mundial del Agua

Desde 1992, se celebra cada 22 de marzo el Día Mundial del Agua con el fin de recordar el papel fundamental que juega en nuestro día a día.

A día de hoy, casi una de cada cuatro personas, es decir, alrededor de 2000 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a agua potable, y dos de cada cinco personas no tienen acceso a una instalación básica para poder limpiarse las manos.

Seguir leyendo «Hoy celebramos el Día Mundial del Agua»