Desde la Fundación Ingenieros ICAI nos sumamos al movimiento de empresas con propósito. Una iniciativa que surge para pedir una fórmula legal que reconozca las empresas comprometidas con la generación explícita de un impacto social y ambiental.
El por qué de este movimiento:

Por todos es sabido que nuestro modelo de desarrollo económico y social tiene desequilibrios de carácter social y medioambiental. De hecho, los datos que evidencian esta desigualdad son públicos y están a nuestro alcance. Algunos son:

25%

de la población
residente en España
está en situación de
pobreza (INE, 2019
)

28%

de los niños en
riesgo de exclusión
social en 2019 (Save
The Children, 2019)

9,1%

de los hogares
sufre pobreza
energética
(Eurostat, 2020)

En 2050

España será el país
más envejecido del
mundo (ONU, 2015)

70%

de los gases de efecto invernadero de Europa proceden de 6 países de la UE,
entre ellos, España. (Greenpeace, 2017)

+10.000

muertes anuales en España causadas por la contaminación del aire (Ministerio de Sanidad, 2019).

El rol de la empresa es vital para superar los desafíos sociales y medioambientales que afronta nuestra sociedad. Sin la empresa no es posible alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030.



Para ello, desde la Fundación B Lab han orquestado un movimiento para proponer un modelo que evolucione la concepción de empresa. Ya hay muchas empresas que están adoptando este marco y falta dotarle de rigor y autenticidad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas
Qué son las empresas con propósito:

Son empresas que, en el desempeño de su actividad, velan por la generación de un impacto positivo en las personas y el medio ambiente. Hay 4 requisitos que identifican a una empresa con propósito:

  1. Reconocer el propósito de generar un beneficio para el conjunto de la sociedad. Un propósito que trasciende la dimensión económica de la compañía y que esta orientado a la solución de una problemática social y ambiental.
  2. Cumplir con elevado rigor estándares sociales, ambientales y comunitarios.
  3. Someterse a mayores niveles de transparencia y políticas de buen gobierno.
  4. Rendición de cuentas a través de la ampliación de la responsabilidad fiduciaria de los directivos sobre sus resultados económicos, sociales y ambientales

Si buscamos los antecedentes de este movimiento, sin duda el Foro de Davos que se celebró en 2020 marcó un antes y un después. Este encuentro concluyó con un manifiesto que invitaba a las empresas a abandonar el rendimiento económico como único objetivo y perseguir el beneficio del conjunto de la sociedad.

Desde entonces, la palabra «propósito» se ha venido escuchando cada vez más y ha habido intentos de frivolizarlo en lo que Frederic Laloux llama «fake purpose». En este vídeo nos da las claves para reconocer el falso propósito de una organización y evitar convertir el propósito en un discurso motivacional o una campaña de lavado de imagen:

El Libro Verde de las empresas con propósito

Supone el primer paso para impulsar el reconocimiento del modelo empresarial con propósito en España: un modelo de empresas persigue generar valor económico, social y ambiental.

En España, el marco jurídico no es suficiente para responder a un modelo económico inclusivo y equitativo. Por eso, tras la publicación del libro verde se ha difundido un Manifiesto dirigido a los poderes públicos reclamando el reconocimiento legal de las Sociedades de Beneficio e Interés Común (SBIC). Se trata de una figura jurídica que identifica legalmente a aquellas compañías que alcancen los estándares más exigentes en materia social, ambiental, de transparencia y de buen gobierno corporativo.

Paralelamente, cuenta con una campaña en change.org para abrir a la ciudadanía la adhesión a esta iniciativa. Con estas firmas, se busca crear la masa crítica suficiente para tener una relación con los agentes políticos y el ámbito institucional. Con conversaciones el objetivo es presentar la iniciativa en el Congreso en el mes de septiembre.

Campaña en change.org

También se redactará un Libro Blanco que continúa el Libro Verde. Esta publicación tiene previsto incluir de manera más técnica la propuesta legislativa, es decir, el marco normativo con los derechos y obligaciones que incorporaría esa norma dentro de nuestro marco jurídico actual.

La ingeniería con propósito:

Recientemente, la UNESCO ha publicado un informe sobre ‘Ingeniería para el desarrollo sostenible‘. Una publicación que pone el foco en la ingeniería como la clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La ingeniería es una de las claves del desarrollo sostenible de nuestras sociedades, y, para activar todo su potencial, el mundo necesita más ingenieros y más igualdad

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

Desde la Fundación Ingenieros ICAI, estamos diseñando un nuevo espacio de reflexión, un think tank, que guíe a nuestra organización hacia la consolidación de las bases del propósito de la ingeniería con vocación de transformación social.

Nueve voluntarios nos están acompañando en el análisis de diferentes ejes temáticos, contrastando opiniones y enfoques.

Con este grupo de reflexión de ingeniería con propósito (GR) se inicia un proceso que promueve el debate sobre el rol de la ingeniería en la generación de soluciones frente a los grandes desafíos sociales de nuestra era.

El resultado de este análisis se expondrá en una Mesa Redonda abierta, que tendrá lugar en septiembre de 2021, con el objetivo de contrastar el trabajo. Esta etapa culminará con la celebración de una Mesa Redonda en el VIII Congreso Nacional de Ingenieros del ICAI

¿Tú también crees que hace falta una ley que impulse las empresas con propósito?

Enlaces de interés:

#IngenieríaConPropósito

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.