Medidas para un consumo solidario y responsable

Hoy, 16 de marzo se celebra el Día Mundial del Consumo Responsable. Una celebración que  desde  1983,  conciencia a  la ciudadanía sobre sus compras, y el impacto medioambiental que tienen nuestros hábitos de consumo.

De acuerdo con las estimaciones, teniendo en cuenta el ritmo acelerado de consumo que tenemos actualmente, para 2050 harán falta casi tres planetas como el nuestro para mantener nuestro modo de vida.

Por lo anterior, y considerando el impacto que estamos generando en la conservación de los recursos naturales, se definió el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles que busca para el 2030 «hacer más y mejores cosas con menos recursos. Se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida.»

La participación de diversos actores como gobierno, empresas privadas, ONG, científicos y las Instituciones de Educación Superior es clave para lograr cambios reales y alcanzar una gestión eficiente de los recursos naturales.

El consumo responsable implica tomar decisiones conscientes al comprar productos y servicios. Considerando su impacto en el medio ambiente, la sociedad y la economía, esto implica reducir el consumo excesivo, elegir productos y servicios que sean respetuosos con el medio ambiente y apoyar a empresas y organizaciones que promuevan prácticas sostenibles.

*Aquí te compartimos un listado de hábitos fáciles para cambiar hacia un consumo responsable , basándonos en las 3 R (Reducir, reutilizar, reciclar. Reduce la cantidad de residuos que produces, reutiliza los objetos para alargar su vida útil tanto como puedas y recíclalos cuando ya no te sirvan.

Hábitos para disminuir los residuos

  • Evita los productos de usar y tirar. Compra cosas que puedas reutilizar. Por ejemplo, si preparas una fiesta de cumpleaños para tu hijo o hija, cambia los vasos y platos de plástico que tirarás al acabar la fiesta por otros aptos para niños pero que puedas lavar y volver a utilizar en el siguiente cumpleaños. Ahorrarás montañas de basura.
  • Utiliza la menor cantidad de envoltorios posible, porque es más limpio quien menos ensucia. Por ejemplo, cuando vayas a comprar frutas y verduras, evita las bandejas blancas y los empaquetados excesivos. Estás pagando extra por el empaquetado que luego vas a tirar.
  • Reutiliza las bolsas que te dan en los establecimientos donde compras tus productos. Lo mejor, sin duda, es ir a la compra con nuestra bolsa de tela, que podemos llevar en el bolso, porque cuando está plegada ocupa muy poco espacio. En caso de que aún así necesites bolsas extras, cuando llegues a casa no las tires a la basura, almacénalas para cuando vuelvan a hacerte falta.

Hábitos para ahorrar energía

  • Utiliza luces de ambiente cuando veas la televisión. Si colocas lámparas con luces tenues y de bajo consumo en lugares estratégicos de la casa, puedes utilizarlas en lugar de la lámpara de techo cuando no necesites mucha iluminación, por ejemplo si estás viendo la televisión, escuchando música, etc. La lamparita de lectura también ahorra energía y cuida tus ojos.
  • Desenchufa los electrodomésticos cuando no los utilices. Algunos gastan energía incluso cuando están apagados pero conectados a la corriente eléctrica. Por ejemplo, no dejes cargando el móvil cuando ya tiene la batería llena.
  • Mantén la temperatura de tu hogar. En invierno, baja las persianas por la noche, que hace más frío, y súbelas por la mañana para que entre la luz del sol y caliente las distintas estancias. Para ventilar una estancia, con abrir la ventana durante 10 minutos tienes suficiente, no necesitas que se vaya todo el calor. En verano, hazlo al revés. En horas de más calor, baja las persianas para que no tengas que utilizar el aire acondicionado.

Hábitos para ahorrar alimentos y ser solidario en tus compras

  • Haz una lista de lo que necesitas antes de salir a comprar. De esta forma evitas las compras compulsivas que luego te harán arrepentirte de vuelta en casa.
  • Compra productos de Comercio Justo. Cuando compras productos de Comercio Justo te aseguras de que los alimentos proceden de lugares donde se está haciendo un esfuerzo por respetar el precio justo de cada cosa para ayudar a las economías en desarrollo, conseguir un intercambio horizontal y evitar las desigualdades.
  • Elige en la medida posible productos frescos sobre productos procesados. Los alimentos procesados, para poder conservarse, son tratados con sustancias poco recomendables para nuestra salud.

Es necesario adoptar prácticas como estas para asegurarnos de que nuestro consumo –que es inevitable– tenga el menor impacto sobre el planeta y también sobre nosotros. Y además no implican ningún gasto ni esfuerzo extra. Pongamos en práctica desde hoy estas pequeñas acciones cotidianas y sintámonos orgullosos de nuestro paso por el planeta.

Descarga la Memoria anual 2022

¡Ya está disponible la Memoria anual de la Fundación Ingenieros ICAI 2022!

En esta Memoria encontrarás el detalle de nuestra actividad de 2022, un año marcado por nuevos desafíos , donde hemos continuado impulsando proyectos sociales desde los que hemos puesto la ingeniería a servicio de un mundo más justo y sostenible.
Y lo hemos hecho, a través de las tres líneas en las que venimos trabajando los últimos años:
Hemos continuado apostando por la sensibilización de los ingenieros de nuestro colectivo, para hacerles sentir que todos, desde nuestro trabajo y también desde nuestra vida como ciudadanos, podemos hacer mucho por dejar un mundo mejor. Porque todos somos corresponsables de lo que pasa en él.

Hemos continuado apostando por el impulso de proyectos vía voluntariado y hemos continuado apostando también por impulsar proyectos apoyándonos en los trabajos fin de grado y fin de máster de alumnos de nuestra Escuela.

Ya puedes descargar la Memoria de la Fundación Ingenieros ICAI.

GRACIAS a todas las personas que hacéis posible la ingeniería con propósito, la comunidad de ingenieros que está unida por la convicción de hacer de este mundo un lugar mejor. Talento que pone los conocimientos y experiencia de la ingeniería al servicio de necesidades sociales reales.

Puedes verla directamente aquí:

#IngenieríaConPropósito

Recuerda que si aún no eres donante y te apetece contribuir económicamente en la construcción de un mundo más justo y sostenible, puedes hacerte socio/a de la Fundación Ingenieros ICAI en ESTE ENLACE.

Mesa redonda: «Energías renovables para alcanzar el acceso universal»

En el marco de la Conferencia Internacional de Energías Renovables que se celebrará en Madrid del 20 al 23 de febrero en Ifema, te invitamos al evento paralelo: «Energías renovables para alcanzar el acceso universal»

Los días 20 al 23 de febrero 2023 se celebra la Conferencia Internacional de Energías Renovables en Madrid. Con tal ocasión, la Mesa de Acceso Universal a la Energía(MAUE) de la que la Fundación de Ingenieros del ICAI forma parte, organiza como evento paralelo una mesa redonda sobre “Energías renovables para alcanzar el acceso universal”.

La mesa redonda será el 21 de 16:30 a 18:00 h. y hablaremos con nuestros ponentes invitados sobre las posibilidades y las barreras del uso de sistemas aislados con energías renovables para conseguir el acceso universal a la energía. Energía para iluminar, comunicar, cocinar, calentar, transportar, estudiar, mejorar la salud, etc.
Si trabajas en el sector renovable o en la cooperación al desarrollo, o, simplemente sientes curiosidad por conocer el tema, no dejes de asistir a la mesa redonda.


Para asistir debes registrarte en la Conferencia.

Aún estás a tiempo.

Últimos días

Javier Notivol: «Tenemos que buscar algo que conserve nuestro planeta de una mejor manera»

En este programa de «Talento ICAI» nos acompaña , Javier Notivol Ingeniero Industrial Eléctrico de la promoción ICAI del 76.

Al preguntarle sobre su formación académica él mismo se honra y dice: «jesuitas, jesuitas, jesuitas». Su paso por los jesuitas ha comprendido el colegio en Pamplona, el Colegio Mayor de Jesuitas en Madrid y la escuela ICAI.

En el plano laboral ha pasado por diferentes áreas, desde el sector del aire acondicionado, pasando por el mundo de la automoción, en Renfe como director de Ingeniería de Mantenimiento, y de ahí dio el salto a una empresa de refrigeración industrial para terminar su trayectoria profesional en la empresa sueca Alfa Laval donde se dedicaba al mundo del intercambio de calor. Después de eso, jubilación, pero con ello, Javier no ha dado por terminada su trayectoria profesional y personal sino que es actualmente voluntario de la Fundación de Ingenieros ICAI, y está colaborando en un proyecto de montaje de un sistema fotovoltaico de un hospital de Sierra Leona.

En esta ocasión,  Javier nos habla de la importancia de la transformación hacia un mundo sostenible donde la ingeniería es clave y apuesta por la búsqueda de sistemas más eficientes, sistemas combinados que eviten la contaminación ambiental y que permita que la huella de CO2 vaya bajando cada día más. «Tenemos que buscar algo que conserve nuestro planeta de una mejor manera que lo que hacemos habitualmente».

Además, envía un mensaje a las nuevas generaciones de estudiantes que están a punto de incorporarse al mercado laboral:

«Que no cierren nunca los ojos, que los tengan siempre bien abiertos y que no desperdicien ninguna oportunidad, se pueden encontrar soluciones muy comprometidas con nuestra ingeniería en muchos campos en los que no nos imaginamos ni siquiera que se pueden desarrollar».

El programa en vídeo:

¿Te apetecería proponernos próximas entrevistas para los programas de Ingeniería con propósito del podcast ‘Talento ICAI’?

📩 Envíanos un correo a fundacion@icai.es para proponernos al ingeniero o ingeniera ICAI que creas que represente los valores de Ingeniería con propósito y así podamos valorar una entrevista en «Talento ICAI».

Colabora con UNIRAID 2023, el rally solidario

UNIRAID es un viaje-aventura en el que los participantes deben completar 6 etapas navegando con un roadbook. Su objetivo es cruzar Marruecos de norte a sur y entregar 40kg de material solidario en las aldeas del desierto

Los pilares de UNIRAID

EXPERIENCIA – “Poder es querer”: comprobar que los límites de uno mismo dependen esencialmente de su actitud y forma de pensar.

SOLIDARIDAD: una vivencia humana extraordinaria, que aporta un punto de vista real y directo frente a gente con acceso limitado a recursos. La entrega de material escolar y solidario se hace directamente a las familias y escuelas de las aldeas, sin ningún tipo de intermediario.

FORMACIÓN: aprender que con carácter emprendedor se puede sacar adelante un proyecto solidario y con espíritu de superación alcanzar objetivos a priori “imposibles”.

Itinerario UNIRAID 2013

Hace algunos días, el equipo conformado por los estudiantes de ICAI Melchor Folqué Brier y Pablo García-Hidalgo Velilla contactaron con nosotros para pedir ayuda a nuestro colectivo:

Necesitan que les ayudemos con el material solidario que entregarán en las aldeas que recorren en el rally. Les gustaría llevar:

  • Material escolar (lápices, cuadernos, bolis…)
  • Ropa y calzado de todo tipo, especialmente de abrigo
  • Juguetes, peluches, balones de fútbol
  • Bicicletas
  • Ordenadores (valorado para los colegios)
  • Material sanitario (excluido medicamento)
  • Material deportivo

Si te apetece colaborar con ellos donando material, puedes dejarlo en las oficinas de nuestra Fundación hasta el 7 de febrero: calle Santa Cruz de Marcenado 4, Local 1. Puedes acercarlo en horario de 8h a 17h de lunes a jueves y de 8h a 14h los viernes.

Te dejamos algunas fotos del equipo para que puedas ver su trabajo:

«El futuro se decide ahora: desafíos de España para el 2030»

Hoy se ha llevado a cabo la presentación del Informe de Progreso 2022 de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030 por parte del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Este se trata del primer Informe de Progreso realizado tras aprobar la Estrategia de Desarrollo Sostenible, que recibió la felicitación de Naciones Unidas por su trabajo colaborativo y se ha configurado como la hoja de ruta de nuestro país para lograr hacer realidad la Agenda 2030.

Contexto europeo

Según el Informe, en el contexto europeo, si bien marcado por la inestabilidad generada por la guerra de Ucrania, que afecta a elementos clave para la consecución de las metas de la Agenda 2030, los indicadores reflejan avances notorios en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sobre todo aquellos relacionados con la solidez institucional, la reducción de pobreza y de la exclusión, el uso de energías limpias o la innovación y la transformación de las infraestructuras.

Caso de España

En el caso de España, este documento profundiza el compromiso de España con el logro de la Agenda 2030, que traduce los ODS en ocho grandes retos de país y fija qué políticas públicas pueden permitirnos abordarlos con éxito orientando así, las grandes transformaciones estructurales que permiten alcanzar el país que queremos ser en 2030.

Reto País 1. Acabar con la pobreza y la desigualdad

Reto País 2. Hacer frente a la emergencia climática y ambiental

Reto País 3. Cerrar la brecha de la desigualdad de género y poner fin a la discriminación

Reto País 4. Superar la ineficiencia de un sistema económico excesivamente concentrado y dependiente

Reto País 5. Poner fin a la precariedad laboral

Reto País 6. Revertir la crisis de los servicios públicos

Reto País 7. Poner fin a la injusticia global y a las amenazas a los derechos humanos, a los principios democráticos y a la sostenibilidad del planeta

Reto País 8. Revitalizar nuestro Medio Rural y afrontar el reto demográfico

Lilith Verstrynge Revuelta, Secretaria de Estado para la Agenda 2030, presentó los principales avances del Informe de Progreso 2022, dándole énfasis a una rendición de cuentas en términos de transformaciones alcanzadas de una manera transparente, sostiene.

Es un informe que contiene un buen número de datos e indicadores que permiten un diagnóstico bastante completo que según la Secretaria de Estado se resume en 3 verbos: «proteger, avanzar, y transformar.

Proteger: la protección de la ciudadanía de la crisis, retos 1, 5 y 6.

Avanzar: con la generación de un catálogo de derechos de la ciudadanía, en concreto el avance en el Ministerio de Igualdad, reto 3.

Transformar: si algo hemos aprendido es la urgencia de una transformación sostenible a través de políticas de transición ecológica, reto 2, 4 y 8.»

Avanzando hacia una transición ecológica justa de nuestro modelo productivo y social

«Creo que leyendo el informe nos damos cuenta de una cosa es que parte de un diagnóstico acertado, estamos en un momento en que los problemas ambientales son muy acuciantes, el cambio climático, desertificación, son distintos aspectos de una misma crisis y entender esto e incluirlo de manera transversal en las políticas es esencial hacia un modelo más sostenible, justo e igualitario. Creo que es importante asumir que la base del progreso está en sistemas ecológicos, fundamental para el resto de medidas, afirma

Elena Pita, Directora de la Fundación Biodiversidad

La concejala de Transición Ecológica, Vanessa Millán, es otra de las tres personas que ha intervenido en el bloque I: «Avanzando hacia una transición ecológica justa de nuestro modelo productivo y social».

Junto a ella, en el mismo apartado, han intervenido el Vicepresidente y Conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática del Govern balear, Juan Pedro Yllanes Suárez; y Concepción García Herrera, miembro de la Secretaría Confederal de Ecologistas en Acción.

Para saber más:

Premio a la mejor iniciativa social en el ámbito energético

Fundación Naturgy lanza la cuarta edición de su «Premio a la mejor iniciativa social en el ámbito energético»

Tras el éxito de las anteriores convocatorias, Fundación Naturgy lanza la IV edición del «Premio a la mejor iniciativa social en el ámbito energético», un galardón que tiene como objetivo reconocer y dar visibilidad a personas, entidades e instituciones que destacan por su contribución social con proyectos vinculados a la energía.

¿Quién puede participar?

Todas aquellas personas físicas o jurídicas que, con su trabajo, generen mejoras en las condiciones sociales de los colectivos más desfavorecidos con actuaciones vinculadas, directa o indirectamente, al ámbito de la energía.

¿Hasta cuándo puedo presentarme?

La convocatoria para presentar candidaturas estará abierta hasta el 28 de febrero de 2023, y el premio se fallará durante el segundo trimestre del año.

¿Cuál es el premio?

El premio estará dotado con 60.000 euros, y además se otorgará un accésit de 30.000 euros. Los importes serán destinados a las iniciativas sociales de los ganadores.

Se buscan proyectos desarrollados en España que estén relacionados con la energía, que tengan un fin social claro y que ayuden a los que más lo necesitan a mejorar sus condiciones de vida: proyectos educativos, de vulnerabilidad energética, de emprendimiento, de inclusión social, de salud, ambientales, relacionados con la economía circular…

Es importante que las iniciativas presentadas estén en marcha o ya concluidas. El importe íntegro del reconocimiento deberá ser destinado a proyectos sociales que promuevan la mejora de las condiciones de los colectivos vulnerables en temas relacionados con la energía.

¡Anímate! Seguro que tu proyecto puede encajar con lo que están buscando.