Más de 1.900 millones de personas, casi un cuarto de la población mundial, no tendrá acceso a las vacunas frente al coronavirus hasta, al menos, 2022. Así lo recoge un estudio publicado por British Medical Journal (The BMJ), elaborado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos. Sin embargo, la vacuna de la Covid-19 podría retrasarse aún más en África. Hay expertos que hablan de 2024.

Teniendo en cuenta la densidad de población en las ciudades del África subsahariana, así como la falta de agua tan necesaria para evitar la transmisión del virus y la escasez de recursos para la compra de mascarillas, las predicciones al comienzo de la pandemia no eran buenas para el continente africano.

Todo parecía indicar que el virus podía causar mayores víctimas mortales en África de las que las cifras oficiales reportan. Hay voces que ponen en duda la veracidad de estos datos. Una cosa está clara: África de nuevo se ha puesto al final de una larga lista de países para recibir la vacuna del Covid-19.

Fuente: https://covidreference.com/

En todas las conversaciones que hemos mantenido con nuestra red de ONG amigas, les hemos planteado la misma pregunta: ¿Cómo os está afectando la pandemia?

«Aquí la llaman la enfermedad de los blancos», nos decía Carlos, un compañero ICAI afincado en Abuja, Nigeria. En esta misma línea, Miren nos habla de su experiencia en Zimbabue, donde prima el desconcierto de la población local. «El ébola golpeó más fuertemente en el continente africano que el coronavirus», remarcaba.

Diferencias entre el ébola frente a la Covid-19 en África

De hecho, según la Organización Mundial de la Salud, el ébola tiene «una tasa de letalidad de hasta 90%«. Mientras que, en el caso de la Covid-19, un estudio liderado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y publicado en el British Medical Journal estima la tasa de letalidad del SARS-CoV-2 en España entre un 0,8 y un 1,1 %. Este porcentaje asciende significativamente con la edad, situándose entre el 12 y el 16 % en los mayores de 80.

También cabe destacar que África es el continente más joven del mundo, con una edad media de apenas 18 años. Mientras que en Europa, la edad media asciende a 42 años. El ébola ataca de igual modo a niños y adultos, el coronavirus, no.

A todo esto hay que añadir que 5 años es el tiempo que tardaron en aprobar el uso de la vacuna del ébola. Mientras que en menos de un año ya se está dispensando vacunas contra la Covid -19 con una eficacia del 95%.

El mundo entero paralizado por un virus

En septiembre de 2020, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa contabilizó que «unos 190 laboratorios e instituciones en todo el mundo investigan posibles vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19, y que 35 de ellas se encuentran en fase de ensayos clínicos en humanos».

Los esfuerzos que se están haciendo para lograr una vacuna eficaz frente al coronavirus están alcanzando un récord en la historia de la investigación científica.

person holding test tubes
Photo by Polina Tankilevitch on Pexels.com

Finalmente es la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech la que, desde diciembre de 2020, se está administrando en los países de la Unión Europea. Junto con China, Rusia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Israel, Australia o Chile encabezan la lista de países que han confirmado la compra de vacunas.

Fuente: The New York Times

El pasado mes de diciembre, The New York Times publicaba un artículo donde reflexionaba sobre las diferencias entre la vacunación entre los países ricos y pobres. En él concluía que los países pobres serán capaces de vacunar como máximo al 20% de su población en 2021.

El periódico añadía que según sus análisis, la Unión Europea dispondrá de dosis suficientes para vacunar a toda su población dos veces, Estados Unidos y Reino Unido, hasta cuatro veces su población, y Canadá incluso seis veces.

«La COVID‑19 es un desafío sanitario mundial sin precedentes que solo puede afrontarse con una cooperación sin precedentes entre los gobiernos, los investigadores, los fabricantes y los asociados multilaterales».

Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. 

En Kenia, las autoridades gubernamentales intentaron un confinamiento que resultó inviable. «Si hay personas que no tienen acceso al agua en casa, ¿cómo se van a confinar?», reflexionaba Alberto, ingeniero que trabaja para una ONG en Kenia. Algunos compañeros que han pasado estos meses en Kenia, advierten que «Cuando la gente no tiene qué comer, es impredecible». La realidad es que en África, hay problemas mayores que el coronavirus, como el hambre.

COVAX es el fondo de acceso global para vacunas frente a la Covid-19

Desde agosto de 2020, se anunció que un total de 172 economías habían iniciado las conversaciones para participar en el Fondo de Acceso Global para Vacunas covid-19 (COVAX)

road landscape man people
Photo by Laura The Explaura on Pexels.com

La esperanza afloró ante la única iniciativa mundial que trabaja con los gobiernos y los fabricantes para garantizar que las vacunas contra la Covid‑19 estén disponibles en todo el mundo.

Detrás están la coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), la Alianza para las Vacunas (Gavi) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con fabricantes de vacunas de países desarrollados y en desarrollo.

La OMS asegura que «La meta del COVAX es, para fines de 2021, distribuir 2000 millones de dosis de vacunas seguras y eficaces». Los beneficiarios serán las poblaciones más vulnerables de 92 países de renta baja y media.

Sin embargo, tal y como recoge la web de RTVE, COVAX «solo ha conseguido una parte de esas dosis que espera comprar en 2021, aún no ha confirmado contratos concretos para distribuir vacunas y también ha anunciado que no cuenta con financiación suficiente».

pexels-photo-190048.jpeg
Photo by Digital Buggu on Pexels.com

A esto hay que añadir, que las vacunas de Pfizer y Moderna requieren una logística y condiciones de mantenimiento que aumenta su coste, lo que hace muy su distribución en las zonas rurales de África.

En este sentido, la Unión Europea está contribuyendo con 500 millones de euros para COVAX, de los 2000 que esta iniciativa se ha marcado como objetivo.

La vacunación global es un problema de todos.

The New York Times explicaba en su artículo que aunque los países ricos donaran el exceso de vacunas, el resto del mundo no tendría las dosis necesarias para vacunar a la totalidad de su población hasta finales del año que viene. Es más, algunos expertos predicen que no será hasta 2024 cuando las vacunas lleguen a todo el mundo.

Las consecuencias de la no vacunación puede tener implicaciones serias y demorar el fin de la pandemia.

Este, sin duda, será un tema que marcará la agenda de la cooperación internacional en los próximos años. Por eso, cuando hablemos de vacunación, no podemos olvidar a las 1.900 millones de personas que no tienen fecha ni siquiera lejana para vacunarse frente al COVID-19.

#IngenieríaConPropósito

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.