5 ventajas de incorporar a personas en situación de vulnerabilidad en tu equipo

¿Conoces las ventajas de incluir en tu equipo personas en situación de vulnerabilidad? ¡Te las contamos!

man and woman near table
Photo by fauxels on Pexels.com

Cuando hablamos de «situación de vulnerabilidad» nos referimos a aquellas personas en situación de pobreza cuyas dificultades le impiden un desarrollo integral. Con este término, desde Cáritas también incluyen a aquellos sin problemas a los que se forma para ayudar a conseguir la participación y la implicación como actitud ciudadana.

Ventajas de integrar en tu equipo a personas en situación de vulnerabilidad:
  1. Empleo es futuro: El empleo es el primer paso hacia la independencia económica. Un trabajo también es una oportunidad para construir un futuro mejor. Además, la empresa empleadora estará contribuyendo a combatir el paro, fortaleciendo el sistema económico de nuestro país.
  2. Desarrollo de habilidades: el trabajo no solo paga facturas, sino que también es un lugar donde formarse y aprender. Las personas en situación de vulnerabilidad, al incorporarse en el mercado laboral, tienen la oportunidad de desarrollar habilidades, tanto técnicas como sociales. Esto no solo mejora su empleabilidad a largo plazo, sino que también les brinda una mayor confianza en sí mismos.
  3. Fomentando la independencia: El empleo proporciona una forma para ser económicamente independiente y también mejora la autoestima. Las personas en situación de vulnerabilidad, al contar con su propio salario, pueden romper con cualquier dependencia y sentirse orgullosos de sus logros.
  4. Reducción de desigualdades: la inserción de personas en situación de vulnerabilidad en el mercado laboral contribuye significativamente a la reducción de las desigualdades sociales. Al darles la oportunidad de trabajar, se les permite acceder a un nivel de vida mejor y, a su vez, se reduce la brecha entre los más desfavorecidos y el resto de la sociedad. Todos ganamos. Esto va en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 que recoge la Agenda 2030 de Naciones Unidas sobre la Reducción de Desigualdades.
  1. Contribución a la Comunidad: Cuando las personas vulnerables consiguen empleo, no solo mejoran sus propias vidas, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad en su conjunto. Contribuyen al crecimiento económico y al tejido social al convertirse en miembros activos y productivos de la sociedad.

Brindar oportunidades de empleo a personas en situación de vulnerabilidad no solo transforma sus vidas, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad en general.

Desde nuestra Fundación estamos impulsando la formación de personas en riesgo de vulnerabilidad como ayudantes de instaladores fotovoltaicos. Una profesión que está experimentando una gran demanda.

Estamos colaborando con Cáritas Madrid en el desarrollo de un programa de formación de asistentes de instaladores de sistemas fotovoltaicos.

Nuestro equipo de voluntarios ya ha impartido el primer curso a 16 estudiantes en situación de riesgo de exclusión social con un balance muy positivo. Ya han superado el curso teórico de asistente de instaladores de sistemas fotovoltaicos y los cursos de prevención de riesgos laborales (PRL) de electricidad y de trabajos en altura. 

En este momento, estamos buscando crear alianzas con empresas para que puedan hacer prácticas y, si fuera posible, contratarles. Más información sobre las condiciones de las prácticas AQUÍ.

Esta vocación por la formación a colectivos vulnerables no es casual. Precisamente José Agustín Pérez del Pulgar, fundador del Instituto Católico de Artes e Industrias (ICAI) nos ha inspirado con su ejemplo. En 1914 puso en marcha la Escuela de Montadores Mecánico-electricistas, que estaba orientada a la formación gratuita de jóvenes obreros como maestros de taller y ayudantes de ingenieros.

Te puede interesar…

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.