El pasado 26 de enero la Cátedra Energía y Pobreza de la Universidad Pontificia Comillas presentó el informe: “Indicadores de pobreza energética en España 2020. Más allá de los índices oficiales”. Un trabajo que busca complementar los indicadores oficiales para profundizar en esta problemática.
2020 ha sido un año excepcional, marcado por el confinamiento y eventos climatológicos extremos.
En palabras de Efraim Centeno, Ingeniero ICAI y director de la Cátedra: «El objetivo de este estudio es contribuir en la investigación de la pobreza energética que lleve a soluciones que ayuden en este fenómeno».
¿Cómo se mide la pobreza energética hoy?
Desde la Cátedra Energía y Pobreza ofrecen un mapa de la medición de la pobreza energética, que permite explicar cuáles son los principales indicadores que se están utilizando a día de hoy.

Para empezar los indicadores se dividen en objetivos y subjetivos:
- Indicadores subjetivos: se refiere a la Encuesta de condiciones de vida que anualmente se hace a través del INE a cerca de 20.000 hogares. Se pregunta a las familias si el hogar ha tenido la capacidad de mantener una temperatura adecuada en invierno y si hay retraso en el pago de las facturas de luz, agua, gas, etc. en el hogar.
- Indicadores objetivos: se basan en ingreso-gasto y otros.
- Gasto desproporcionado: significa que la familia gasta mucho más de lo que se puede permitir.
- Gasto insuficiente: se refiere a que la familias gasta menos de lo que debería.
Resultados del informe : “Indicadores de pobreza energética en España 2020. Más allá de los índices oficiales”
Estos son los principales indicadores que se utilizan para calcular la pobreza energética en nuestro país.

- Gasto desproporcionado: hemos pasado del 15,2% en 2019 al 16,1% de hogares que sufre pobreza energética en 2020. Este incremento está marcado por el confinamiento. Al pasar mucho tiempo en casa, el gasto de energía aumentó.
- Gasto insuficiente: en este caso ha descendido del 11,5% al 11,2%. Esta reducción es limitada, pero significativa. No se detecta que más hogares dejaron de consumir sino que el escudo social, como la prohibición de cortes aprobada por el Gobierno, limitó daños.
- Retrasos en pagos: en este aspecto hay un crecimiento muy significativo pues sube del 6,6% al 9,6%. Hay que tener en cuenta de que se trata de un indicador estable hasta el momento, que experimenta un salto muy importante. Los hogares no dejaron de consumir energía, pero sí se empezaron a endeudar más.
- Temperatura inadecuada: un 10% de los hogares no fue capaz de mantener una temperatura de confort adecuada. Este dato se justifica por el largo tiempo que pasamos en casa durante el confinamiento.
Otros datos que merece la pena contemplar:
- La Renta mínima de inserción se ha considerado estable.
- El salario mínimo profesional
- El IMPREM (Índice de Referencia de Efectos Múltiples)
Aquí la evolución es diferente con cambios poco significativos.
En 2020 disminuyó la incidencia. Parece que se confirma que el escudo social sí limitó daños.
Indicador de pobreza energética oculta:

Se considera que la temperatura adecuada para una estancia es de 21ºC.
El Índice de Pobreza Oculta Extrema se situaría en el 4,80% en 2020. Esto supone que un 5% de los hogares no pudo mantener esta temperatura en sus hogares.
Diferencias por Comunidades Autónomas:

La disparidad por CCAA es enorme. El 87% de los hogares extremeños sufren pobreza oculta, mientras que País Vasco es la región que registra menor porcentaje de viviendas en pobreza energética oculta con un 11,4%.
Conclusiones del informe:
- La realidad de la pobreza energética se ha vuelto más compleja durante el 2020 debido al confinamiento doméstico.
- El escudo social aprobado por el gobierno ayudó a afrontar los consumos energéticos de las personas vulnerables.
- No obstante, los niveles de pobreza energética que muestran los indicadores subjetivos aumentan, así como el gasto desproporcionado.
- La pobreza energética oculta visibiliza una realidad que debe ser tenida en cuenta.
- Un segundo índice (MIS) permite valorar el gasto energético desproporcionado teniendo en cuenta un umbral de renta absoluto.
- Se plantea la posibilidad de crear un Observatorio de Pobreza Energética.
Ya puedes descargar el informe…
En la sección de “Documentos” de la web de la Cátedra, se puede acceder a la documentación de la sesión (presentación e informe) y las publicaciones mencionadas durante la presentación.
También está disponible la grabación del evento en el siguiente enlace.
Entrevista a José Carlos Romero para «Talento ICAI»:
Hace algún tiempo, entrevistamos a José Carlos Romero, coordinador de la Cátedra de Energía y Pobreza de ICAI, y María Asín, alumna de 2° del Máster en ICAI, colaboradora del equipo de la Cátedra a través de su Trabajo Fin de Máster.
En esta charla, José Carlos nos hablaba de lo que hacen desde la Cátedra de Energía y Pobreza, qué es la pobreza energética y cómo afecta en España. María nos explicaba en qué consistía su proyecto fin de máster. También hablamos de soluciones y cómo podemos poner la ingeniería al servicio de los más vulnerables para disminuir la pobreza energética a corto y largo plazo.
#IngenieríaConPropósito
#YoSoyICAI