Para muchos de nosotros, el verano se ha convertido en un momento de inflexión. Una parada para pensar y sobre todo, escucharnos. Si en esta reflexión, has sentido que te gustaría hacer algo por los demás: este es tu sitio. Septiembre es un mes que marca un nuevo comienzo, ¿empiezas con el voluntariado? Esta guía te va a resultar muy útil.
Sobre qué voluntariado hacer:
Cuando uno se pone a buscar sobre tipos de voluntariado, realmente se llega a sorprender por la cantidad de opciones que hay a día de hoy. Eso es una gran noticia porque significa que la respuesta está en ti. ¿Qué voluntariado te gustaría hacer?

Hay muchas clasificaciones, pero para simplificar te vamos a contar las 2 que creemos que son más relevantes:
- Por un lado, se encuentra el voluntariado asistencial, es decir, dedicas parte de tu tiempo a la asistencia y apoyo de personas en situación de vulnerabilidad, ya sean personas con discapacidad, sin hogar, migrantes o mayores, siempre que así lo requieran.
En este caso, no tienes por qué traer de casa conocimientos previos. La ONG se ocupa de formarte para que puedas desempeñar las tareas que te asigne. - Por otro lado, nos encontramos con el voluntariado basado en habilidades, donde los profesionales ponen a disposición de una causa social sus conocimientos y experiencia para el desempeño del voluntariado.
Estas iniciativas son mucho menos frecuentes, pero el impacto es tremendamente relevante para la ONG.
Por darte algunas referencias, este es el tipo de voluntariado que impulsamos desde la Fundación Ingenieros ICAI al promover que los ingenieros pongan sus conocimientos al servicio de lo social. Esto se traduce en proyectos que van desde formaciones en energías renovables, diseño de instalaciones eléctricas, de agua, infraestructuras, hasta el desarrollo de procesos y soluciones tecnológicas para el fortalecimiento de una organización sin ánimo de lucro. Aquí podrás ver en qué estamos trabajando ahora mismo y en qué hemos trabajado en el pasado para que te hagas una idea.
Con esto, lo que queremos decir es que ya seas ingeniero, informático, psicólogo, educador, publicista… con independencia del campo al que te dediques, es posible que puedas multiplicar el impacto de tu voluntariado si utilizas esos conocimientos en favor de la entidad social,ya sea para sus beneficiarios o para la propia ONG.
Sobre el voluntariado virtual o presencial:
«Con la que está cayendo, ¿cómo puedo ayudar sin desplazarme?» Es una de las inquietudes más frecuentes de los últimos meses. Hay voluntariados, sobre todo de tipo asistencial que sí requieren que sea presencial. De hecho, así ocurre en los bancos de alimentos. Y de hecho, hace mucha falta. Sin embargo, no son todos los voluntariados.
Si en tu caso, sea por la circunstancia que sea, buscas un voluntariado a distancia, los hay. Y cada vez más. Piensa que durante el confinamiento, muchas ONG se han visto en la necesidad de digitalizar todo lo que se ha podido. Es más, desde la Fundación Ingenieros ICAI estamos trabajando en proyectos que puedan llevarse a cabo a distancia para garantizar, en la medida de lo posible, su continuidad.

Te recomendamos que si no lo ves claro en la página web de la ONG, preguntes a la entidad social de qué manera puedes colaborar en remoto para que puedan proponerte opciones. A día de hoy, existe la tecnología que nos permite trabajar, hacer la compra, dar clases de inglés, hacer deporte e incluso ir al médico online. ¿Por qué no hacer voluntariado a distancia? Se puede.
Sobre cuánto tiempo dispones para hacer voluntariado:
¿Dos horas a la semana?, ¿sábados y domingos? El voluntariado es un compromiso con la ONG y sus beneficiarios. Esto significa que debes dedicarle un tiempo y debes tenerlo en cuenta de cara a elegir tu voluntariado. Cada vez más, las ONG trabajan por proyectos acotados en el tiempo, lo que se conoce como microvoluntariados, que tienen una fecha de inicio y otra de fin, y tú te puedes ir organizando de acuerdo a tu agenda. Un ejemplo de microvoluntariado es aquel que consiste en la edición de un vídeo corporativo para la ONG.
Sobre cuánto qué causas apoyar en tu voluntariado:
Hay personas que están más vinculadas a una causa concreta por motivos personales. Básicamente si no te mueve una causa específica, hay muchas alternativas sociales y cada vez más ambientales. Colectivos que se consideran en riesgo de vulnerabilidad son muchos: niños, jóvenes, personas con discapacidad, mayores, sin hogar, con adicciones, en situación de penitenciaria, mujeres, etc.
Tan solo ten en cuenta que si te apetece hacer voluntariado con niños y jóvenes, la ley de voluntariado estipula que debes facilitar a la ONG el Certificado de Delitos de Naturaleza Sexual. Es un trámite sencillo, tan solo debes solicitar este documento de manera gratuita a través de la web del Ministerio de Justicia en este enlace.
También puedes hacer voluntariado para la ayuda humanitaria, que durante la pandemia se ha visto especialmente afectada, e incluso con animales.

Para terminar, nos vamos a tomar unas líneas de hacer una reflexión final. Cuando se habla de voluntariado se dice que tiene la capacidad de transformar la vida de los demás, pero poco se cuenta sobre lo que aporta al propio voluntario. Casi siempre es incluso más transformador para el voluntario. Por eso, si nunca antes has hecho voluntariado te animamos a dar el paso. Si lo has hecho y te apetece retomarlo, sí este es el momento.
Por supuesto, si eres ingeniero y te apetece hacer voluntariado, desde la Fundación Ingenieros ICAI ahora mismo estamos trabajando para sacar adelante varios proyectos de cara al próximo curso. Apúntate aquí para que, en caso de que encontremos una oportunidad que te encaje, podamos contactar contigo.
