Autora: Clara Pérez-Andújar Carretié
El año pasado tuve la grandísima suerte de poder desarrollar mi TFM con la Fundación Ingenieros ICAI y el IIT aportando nuestro granito de arena al proyecto de la Fundación ACCIONA Luz en casa Amazonía, un proyecto por el acceso universal a la energía en una región tan remota y de difícil acceso como es la Amazonía peruana.

El proyecto Luz en casa Amazonía consiste en la electrificación de los hogares de las comunidades más aisladas del departamento de Loreto mediante kits solares, realizando además una labor de sensibilización en cada comunidad creando un comité con presidentes, secretarios y tesoreros que actúan como responsables y portavoces de su comunidad para cualquier tema relacionado con los kits. Por otro lado, la Fundación instala a un responsable llamado CAU (Centro de Atención al Usuario) para que asista a los usuarios de comunidades vecinas en la puesta a punto de los sistemas que son de prepago; en la reparación en caso de avería; en vender aparatos compatibles como radios o licuadoras y en general para informar y asesorar a los usuarios. Toda esta organización otorga al proyecto una estructura que le da solidez y permite su permanencia en el tiempo.
Añado su página web a continuación por si quisierais echarle un vistazo y ver con más detalle el alcance del proyecto y su desarrollo: https://www.acciona.org/es/peru/luz-en-casa-amazonia/

Mi aportación al proyecto consistió principalmente en dos cosas.
La primera, en realizar un estudio de mercado para localizar qué parte de la población permanecía a día de hoy sin electrificar y podía ser cliente potencial para este proyecto, para que, de esta manera, la Fundación ACCIONA pudiera continuar su desarrollo replicando el modelo utilizado en el proyecto piloto. Para ello, además de investigar y cruzar todas las fuentes disponibles de ministerios, empresas eléctricas y otros organismos, nos cogimos un avión (o dos) y nos plantamos en Iquitos para embarcar ahí en un ‘yate’ que nos iba a llevar Napo arriba y unos días más tarde Marañón abajo. En nuestras travesías a través de yates, canoas, motocarros y pongueros llegamos a comunidades donde pudimos conocer la realidad de sus habitantes, sus necesidades y sus deseos de progreso. Pudimos hablar con los usuarios del proyecto piloto de ACCIONA y comprobar su entusiasmo al tener luz pasadas las cinco de la tarde y también vimos las ganas de sus vecinos de que les llegara el turno a ellos.

La segunda parte del proyecto consistió en estudiar la planificación del suministro eléctrico a toda la cuenca del río Napo, afluente directo del Amazonas, considerando dos medios de electrificación: kits solares o microrredes. El objetivo de esta parte era de nuevo ver qué porcentaje de usuarios se electrifica mediante kits en esta cuenca y, por otro lado, en las comunidades más pobladas que cuentan con una microrred alimentada por diésel, ver la viabilidad de la hibridación de estas redes con energía solar estudiando las diferencias de costes. Esta labor se hizo a través de REM (Reference Electrification Model), una herramienta de planificación tanto a gran escala como a escala local desarrollada por el IIT.


Gracias a la Fundación Ingenieros ICAI he tenido la suerte de colaborar en este proyecto tan maravilloso, conocer a gente increíble tanto a nivel profesional como personal y entrar en contacto con una realidad tan extraordinaria y que nunca hubiese imaginado ver tan de cerca como la del Amazonas. Y todo ello desarrollando mi TFM, cerrando así mi etapa universitaria de la mejor manera.
La Fundación proporciona los medios y, además, dan el empuje y los ánimos necesarios para que las ganas de trabajar no decaigan y el proyecto salga adelante y llegue a buen puerto. Por eso me gustaría animaros a todos a que echéis un vistazo a sus proyectos, especialmente a los que os sintáis llamados por ver la ingeniería aplicada y en un ámbito de desarrollo sostenible y social. Es una gran oportunidad para trabajar de la mano de grandes profesionales con una conciencia por el mundo en el que vivimos y por los demás.

Enhorabuena. Sólo añadir en honor a la verdad que estas actividades se enmarcaron en un proyecto de innovacion cofinanciado por laAgencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID) liderado por la Fundación acciona.org y en el que participaron también la Fundación de Ingenieros del ICAI para el Desarrollo y la Universidad Politécnica de Madrid.