Gaspar nos cuenta su experiencia creando material sanitario en Coronavirus Makers

Desde el pasado 31 de marzo, ICAI colabora con la iniciativa «Coronavirus Makers». La Escuela ha puesto a disposición de nuestros estudiantes 8 impresoras 3D para la fabricación de material que contribuirá en la lucha contra el COVID-19.

Hoy queremos compartir la experiencia de Gaspar, uno de nuestros ingenieros del ICAI, que decidió unirse a la comunidad maker con el objetivo de colaborar en la creación de material sanitario. ¡No te pierdas su entrevista!

Gaspar López, Ingeniero del ICAI y miembro del coronavirus makers

Gaspar López es Ingeniero del ICAI de la promoción de 1978 y, durante su carrera profesional ha trabajado en diferentes multinacionales relacionadas con sectores tecnológicos como energía, automoción y aeroespacial.

Desde hace 14 años tiene una pequeña empresa de ingeniería que se dedica asuntos relacionados con eficiencia energética, con sólida experiencia en iluminación eficiente. Este curso es profesor de Instalaciones Industriales, en primero de Máster de Ingeniería Industrial del ICAI.

Pregunta (P): Cuéntanos cómo te enteraste de esta iniciativa y por qué decidiste unirte a coronovirusmakers.org

Respuesta (R): Desde hace ya unos tres años tengo una impresora 3D que he utilizado para desarrollar prototipos e inventos ¡algunos de ellos funcionando en salas de escape!

Por mi conocimiento de las posibilidades que tiene un equipo de este tipo, en enero, empecé a buscar qué se podía hacer para ayudar a los sanitarios que, en aquellos momentos tenían muy pocos medios.

En cuanto me puse a investigar encontré coronavirusmakers.org y me pareció el marco perfecto donde poder aportar algo.

(P): ¿Cuánto tiempo llevas colaborado con el grupo de Valdemorillo?

(R): No estoy muy seguro, pero como desde principios de febrero. Lo más complicado fue entender la estructura de la organización, clasificada por productos, logística, ingeniería, localización geográfica, etc. Como en el momento de comenzar el aislamiento estaba en Valdemorillo, donde sigo, me pareció que lo más lógico era integrarme en ese grupo, básicamente para fabricas EPI’s.

(P): ¿Fue sencillo empezar a colaborar en esta red?

(R): Sí, sencillísimo. La gente te recibe extraordinariamente bien y te ayuda en todo momento. Por ejemplo, se me rompió una pieza de la impresora y me facilitaron repuestos desinteresadamente. Pude arreglarla y seguir trabajando.

También nos ayudamos todos en los ajustes de las configuraciones de las impresoras para producir más cantidad de equipos y de mejor calidad.

Se me rompió una pieza de la impresora y me facilitaron repuestos desinteresadamente. Pude arreglarla y seguir trabajando.

(P): ¿Cómo es la relación con el grupo?, ¿sois muchos? 

(R): La relación con el grupo es extraordinaria. Todo el mundo damos lo máximo para que el conjunto funcione lo mejor posible.

Solo en Valdemorillo, que es una población de Madrid con 12.000 habitantes, somos 22 personas con impresora.

(P): ¿Nos podrías contar cómo es el funcionamiento

Cada grupo tenemos un Telegram propio que se va integrando en grupos superiores. Así, Valdemorillo se integra en Sierra de Madrid y estos en Madrid y así para toda España.

Cada grupo tiene un Administrador que se encarga de tener la información general al día (información para los nuevos, modelos de EPIs que pueden fabricarse, necesidades de recogida de equipos o entrega de materiales, lista de miembros y qué hace cada uno, etc.). En base a esto, cada uno imprimimos lo que se nos asigna y, todos los días por la tarde, Protección Civil -¡qué grandes son!- hace una ruta de recogida (EPIs terminadas) y entrega (material o repuestos) que nos enviamos unos a otros para seguir funcionando.

(P): ¿Cuánto tiempo le estás dedicando al día a imprimir?

(R): Todo el que puedo. Normalmente tengo la impresora siempre funcionando, ¡pero trabaja ella sola!

Cada dos horas como máximo, hay que retirar el equipo fabricado, ajustar la maquina y ponerla a imprimir de nuevo. El trabajo importante lo hace la impresora, la verdad.

(P): ¿Cuánto tiempo tardas en fabricar una unidad de cada (protecciones de cara y salvaorejas)?

Protecciones de cara coronavirus
Protección de cara
salvaoreja coronavirus
Salvaoreja

Las gomas de las mascarillas, producen unas heridas que no cicatrizan. Este modelo permite sujetar la mascarilla por detrás de la cabeza sin hacer herida.

(R): Hay diversos tipos de cada cosa. A mí me tocó fabricar la protección de cara que llegó a ‘homologar’ la Comunidad de Madrid que lleva algo más de tiempo. Esta tarda como dos horas por unidad.

Hay otro modelo que no se envía a hospitales, más sencillo y del cual se imprimen 2/3 unidades por hora.  Los salvaorejas son mucho más simples y se pueden hacer 10/15 a la hora.

Salvaorejas fabricadas con impresora 3d.
Decenas de salvaorejas fabricados con impresora 3D

(P): ¿Podrías estimar la cantidad de protecciones y salvaorejas que habéis podido llegar a producir?

(R) Está todo controlado en cuanto a número de cada tipo y a dónde se envían. En Valdemorillo hemos hecho 2.000 EPI’s y 150 salvaorejas (se empezaron a hacer hace muy poco)

(P): ¿Sabes a qué centros (hospitales, residencias, comercios, etc.) se han repartido?:

(R): Prácticamente a todos los hospitales, además de multitud de centros de salud, residencias, policía local, SUMA, protección civil, ayuntamientos, Guardia Civil, farmacias, comercios, y seguro que me olvido de alguno.

Residencia Laguna de Madrid con material fabricado por impresoras 3d de la iniciativa coronavirus makers para hacer frente al coronavirushacer

Residencia Laguna de Madrid          

Supermercado en San Martín de Valdeiglesias con material fabricado por impresoras 3d de la iniciativa coronavirus makers para hacer frente al coronavirus

Supermercado en San martín de Valdeiglesias

Pequeño comercio de la Sierra de Madrid

Agradecimiento del Ayuntamiento de Valdemorillo por las mascarillas fabricadas por voluntarios con impresoras 3d en la iniciativa coronavirus makers para hacer frente al coronavirus

Agradecimiento del Ayuntamiento de Valdemorillo a las personas voluntarias que están fabricando mascarillas con sus impresoras 3D en el marco de la iniciativa Coronavirus Makers

Hospital Puerta de Hierro

Hospital de la Zarzuela

UCI del Hospital de La Paz

(P): ¿Habías dado tanto uso antes de esta crisis sanitaria a tu impresora 3D?

(R): La había usado bastante, pero desde luego, no tanto como ahora. Siempre pensé que el poder fabricar algo físico, y diseñado por ti, en tu propia casa sería de gran utilidad.

Me gustaría agradecer a todas las personas, empresas y entidades que han colaborado con nosotros suministrándonos material de impresión, gomas, viseras, etc. No admitimos ningún tipo de donativo monetario, pero nos han hecho llegar gran cantidad de materiales imprescindibles para nuestra labor.

Finalmente, lo más importante: hemos recibido miles de mensajes de agradecimiento de las personas a las que hemos hecho llegar protecciones. Solo decirles a todos ellos que, con cada mensaje, una lágrima. Los agradecidos somos nosotros.

¿Conoces alguna otra iniciativa promovida por nuestros compañeros de ICAI?

¡Cuéntanosla enviando un correo a fundacion@icai.es o completa este formulario para que podamos compartirla!

Recuerda que si vives en Madrid, tienes una impresora 3D y quieres sumarte a Coronavirus Makers, como ha hecho Gaspar, puedes hacerlo a través del grupo de Telegram para la coordinación del material.

#IngenieríaConPropósito

#YoSoyICAI