El pasado 18 de noviembre, tuvo lugar el seminario online «El propósito de la ingeniería después del Covid». Un encuentro digital donde profesionales de la ingeniería nos contaron la forma en que la comunidad de ingenieros se ha movilizado en la batalla frente al Covid.

El 7 de mayo de 2020, punto álgido de la primera ola de la COVID-19, el periódico El País publicó una noticia en su versión online que titulaba así: «Ingeniero, médico o psicólogo: estas son las profesiones que combaten el coronavirus«.

Continuaba diciendo: «La crisis sanitaria de la Covid-19 involucra a múltiples disciplinas que ganarán relevancia en la sociedad posterior a la pandemia». En este artículo, el digital resaltaba la importancia de la ingeniería para responder no solo a la crisis sanitaria, sino más allá.
También incluía ejemplos concretos de iniciativas que se estaban impulsando desde la ingeniería para luchar contra la pandemia. Algunas de estas iniciativas te las hemos contado de primera mano en nuestra sección «Los ingenieros ICAI se mueven frente al coronavirus».

Una vez superada la primera fase de la pandemia, era inevitable hacernos una pregunta. Cuál será el papel de la ingeniería en los próximos años para la construcción de un mundo más justo y sostenible. De forma que cuestiones como la identificación oportunidades de colaboración y nuevas líneas de trabajo cobraban más relevancia que nunca. A fin de cuentas, buscábamos dilucidar qué rumbo debemos tomar para pasar a la acción.
Y para ello, quisimos dar voz a la comunidad de ingenieros. Buscábamos visibilizar la contribución de la ingeniería en la generación de soluciones a los grandes retos sociales de hoy. Siempre con la mirada puesta en el futuro.

Y así es cómo surge la idea del seminario online «El propósito de la ingeniería después del covid», con el objetivo de crear un espacio para aportar valor en la conversación sobre el futuro de la ingeniería tras el Covid.

Más de 60 personas se conectaron a #IngenieríaConPropósito, donde conversamos con:
- Eduardo López-Puertas, Director General de IFEMA.
- Luís de Sande, Co-Fundador & Director Financiero – RSE en Auara Empresa Social.
- Miren Tellería, Directora de Infraestructuras de Child Future Africa y Manager en el departamento de estrategia de PwC.
- Ester Sevilla, Directora del área de Proyectos Sociales e Internacional de la Fundación Naturgy.
A todos los ponentes les hicimos las mismas preguntas:
- De qué manera la Covid había afectado a su sector. Las respuestas fueron muy enriquecedoras porque todos los ponentes procedían de sectores diversos. Eduardo nos habló de la organización de ferias, convenciones y eventos, mientras que Luís sobre el acceso al agua potable. Miren conjugó su experiencia en la cooperación al desarrollo y la consultoría. Por último, Ester se centró en el impacto del Covid en el sector energético.

- Sobre el futuro de la ingeniería, les pedimos atreverse a hacer una predicción y que nos contaran qué papel jugará la ingeniería en 5 años.
- La última cuestión que abordaron fue el compromiso social y ambiental de la comunidad de ingenieros. Y para ello, la pregunta era obligatoria: ¿qué rumbo debemos tomar para continuar trabajando por un mundo más justo y sostenible?
A continuación te dejamos el vídeo completo del seminario para que puedas disfrutarlo tanto como nosotros:
¿Quieres seguir hablando sobre el futuro de la ingeniería después del coronavirus?
Escríbenos un correo a fundacion@icai.es y cuéntanos en un máximo de 600 palabras qué rumbo debemos tomar desde la ingeniería para continuar trabajando por un mundo más justo y sostenible, y cómo puede ayudar a conseguirlo.
#IngenieríaConPropósito