Autora: Adriana Cárdenas

El voluntariado además de dejar huella en tu corazón, puede ayudarte a avanzar en tu carrera profesional, ya que favorece positivamente las oportunidades de conseguir trabajo cuando está incluido en el CV en el momento de aplicar a un puesto de trabajo.

Las razones por la que estas experiencias resultan importantes para el empleador son varias. Quizás la más evidente es tu interés por formar parte activa de nuestra comunidad y los problemas que le atañen, más allá de las de las aptitudes técnicas específicas que se requieran para el puesto de trabajo.

Recuerda que tu CV es una carta abierta que habla de ti; así que procura que sobresalgan tus mejores rasgos y responda por qué eres el candidato más adecuado.

Tu experiencia voluntaria dice de ti que…

  • Eres una persona comprometida con tu comunidad.
  • Te importa el desarrollo y avance de otras personas.
  • Sabes comprometerte a una causa específica y usar tus habilidades de manera positiva.
  • Eres una persona productiva que busca estar mentalmente activa.
  • Posees una actitud orientada al servicio lo que puede ser traducido a un comportamiento de colaboración en la organización.
  • Tienes sentido de constancia y responsabilidad.

 Ahora bien, ¿qué deberíamos incluir específicamente? 

  • Tareas que demuestren tus habilidades de liderazgo.
  • Actividades y destrezas que se relacionen con el puesto de trabajo (directa o indirectamente).
  • Nuevos programas que hayas aprendido a utilizar.
  • Referencias de tus supervisores si tienes una buena relación con ellos.
  • Desafíos que hayas enfrentado y superado exitosamente.
  • Actividades/proyectos que demuestren tu creatividad y capacidad de resolver conflictos.
  • Tareas que se relacionen con la cultura de la organización/empresa que está ofreciendo la vacante.

¿Qué no deberíamos incluir? 

  • Actividades voluntarias que se vinculen con grupos políticos o religiosos ya que en algunos casos puede llegar a ser motivo de discordia.
  • Tareas voluntarias aleatorias de duración corta como un día o un fin de semana.
  • Actividades irrelevantes que no agreguen valor al CV.

Cada formato de CV puede variar de país a país, en algunos te pedirán más información que en otros, pero lo importante es que enfatices en las labores realizadas y en los resultados obtenidos. Para ello considera hacer lo siguiente:

  1. Haz una lista de las actividades voluntarias en las que has participado y que cumplan la mecánica anteriormente explicada. Ten presente los detalles como tiempo invertido, información de contacto, dirección, etc.
  2. Destina una sección diferente para agregar tu trabajo voluntario, de esta manera destacarás las habilidades adquiridas en cada una de las categorías.
  3. A la hora de traducir esas experiencias a tu CV procura en la mayoría de los casos demostrar resultados, utiliza tantas palabras clave sean necesarias, claro está, sin exagerar.
  4. Si tu relación con la persona o jefe inmediato fue satisfactoria, no olvides agregar sus datos como referencia.

Este artículo fue escrito por Adriana Cárdenas para el Blog de Idealistas.org

La imagen es de geralt en pixabay

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.