La experiencia de estudiantes ICAI haciendo un TFM de ingeniería con impacto social

Desde Fundación Ingenieros ICAI hemos apoyado a alumnos/as que han hecho Trabajos Fin de Mäster que ya están generando impacto, pero no te lo vamos a contar nosotros…. ¡te lo van a contar ellos mismos!


Curso 2020/2021:

«Recomiendo tanto hacer TFM con impacto social como buscar prácticas en una ONG»

Claudia Ríos nos cuenta su experiencia haciendo el TFM «Sistema de bombeo de agua mediante energía eólica en países en vías de desarrollo».

Mientras Claudia estaba haciendo el proyecto fin de carrera, decidió dar un paso más y hacer las prácticas con la misma ONG, Manos Unidas.

Curso 2020/2021:

«Todas las horas que he invertido en el TFM han merecido la pena»

Nuria González nos habla de su TFM «Análisis de la viabilidad económica y sostenible de la obtención de agua contenida en el aire».

Este proyecto fue propuesto por Manos Unidas. El equipo de trabajo estuvo formado por un director, Ingeniero ICAI en activo, y un co-director, ingeniero jubilado.

Curso 2020/2021:

“Los ingenieros podemos aportar muchísimo en proyectos sociales

Patricia Gómez de Olea centró su TFM en la «Conceptualización de un ecosistema de co-creación de soluciones con impacto social/ambiental para la Fundación Ingenieros ICAI».

El objetivo era desarrollar fórmulas colaborativas que ayuden a implicar a los ingenieros en la resolución de retos sociales.

Curso 2020/2021:

“Este año nos ha dado una buena lección: no hay barreras para ayudar

Diego Lorente Laura Cansado trabajaron en el diseño de un sistema de potabilización de agua y una instalación eléctrica para la ONG Anidan, en Kenia, a través de sus TFM.

Rafael Abajo Pérez, Ingeniero ICAI, de la promoción de 1975, ha dirigido los dos trabajos.

¡De la idea a la acción! Tenían una idea y la convirtieron en su TFM.

Misión Cebú es una asociación que surge tras la experiencia de voluntariado de varios amigos en la isla de Cebú, en Filipinas. ¡Y nos ha dado para 1 TFM y 2 TFG con impacto social!

Diego Trevijano está dedicando su Trabajo Fin de Máster a la profesionalización de Misión Cebú.

Mientras que Ricardo Lalanda e Ignacio Ibáñez, están trabajando en el desarrollo de proyectos de impacto social para Misión Cebú a través de sus TFG. 


Curso 2019/2020:

Venís a vernos a Madagascar, pero luego os vais y nunca volvéis”. Esta frase de una niña se le quedó grabada en la memoria a Paloma. Y se prometió que volvería.


Paloma Gómez de Olea había hecho un voluntariado en Madagascar con Les Enfants du Soleil. Esta ONG ayuda en la reinserción de niños en riesgo de exclusión.

El objetivo de su TFM era implementar talleres que ayudaran a la formación de los niños malgaches como ciudadanos responsables.

Curso 2018/2019:

Cristina Rufino nos propuso una idea de TFM con impacto social… ¡y esta fue su experiencia!

Cristina Rufino había sido voluntaria en la India y junto a 7 amigas formó Rainbow Family, un proyecto social apadrinado por la Fundación Mary Ward.

Con el objetivo de profesionalizarlo, Cristina propuso este proyecto como su TFM junto con nuestra Fundación.


Vieron nuestra propuesta de TFM con impacto social y no se pudieron resistir:

Curso 2019/2020:

Ismael tenía claro que quería que su TFM tuviera un transfondo social… ¡y esto es lo que hizo!

Ismael Martín dedicó su TFM al proyecto Moda Re de Cáritas Madrid para el reciclado de ropa de segunda mano.

Cáritas necesitaba una solución que optimizara sus procesos, diseñando sensores para sus contenedores y así mejorar la eficiencia en el sistema de recogida.


Curso 2019/2020:

Pablo no se lo pensó dos veces cuando vio que con su TFM podía dar acceso a electricidad en un colegio de Chad.

Pablo Merino terminó el doble Máster de Ingeniería Industrial y Máster en el sector eléctrico (MEPI) de ICAI en 2020.

Decidió dedicar su Trabajo Fin de Máster (TFM) al diseño de una instalación eléctrica para el colegio San Francisco Javier, en Chad.


Curso 2018/2019:

Juan nos habla de esta experiencia como el salto perfecto entre el mundo universitario y la vida laboral… ¿aún te faltan motivos para hacer un TFM con impacto social?

Juan Manzanares se fue a Perú 5 meses con un proyecto muy interesante: analizar y mejorar las condiciones de agua potable en la zona.

El aumento de las enfermedades en los niños sirvió como alarma y detonante para que la Fundación propusiera este proyecto y buscara los recursos necesarios para llevarlo a cabo.

Juan nos relata su experiencia completa AQUÍ.


Curso 2017/2018:

«Es una gran oportunidad para trabajar de la mano de grandes profesionales con una conciencia por el mundo en el que vivimos y por los demás»

Clara Pérez-Andújar trabajó en el TFM en el proyecto Luz en casa Amazonía, que consistía en la electrificación de los hogares de las comunidades más aisladas en la Amazonía Peruana. Ella misma te lo cuenta AQUÍ.

Este Trabajo Fin de Máster obtuvo el premio de la Cátedra BP «Sostenibilidad y energías renovables», del curso 2017-2018.

Clara Pérez Andújar en Amazonas


Curso 2018/2019:

También un TFG de ingeniería puede tener impacto social… Así nos lo ha contado Beatriz.

«Desarrollo de una protésis low cost destinada a países en conflicto o en vía de desarrollo» es el TFG defendido por Beatriz Quiralte.

Además, recibió el Premio Fin de Carrera 2018/19 en la categoría de Innovación Industrial que concede la Asociación Nacional de Ingenieros ICAI.

Un resumen de los TFM que hemos canalizado a través de la Fundación Ingenieros ICAI durante los últimos cursos:

Curso 2022/2023:
PROYECTOLUGAR
Electrificación de la última milla con sistemas fotovoltaicos aislados: aspectos técnicos y regulatoriosMadrid
Plan de negocio para organización de provisión de energía eléctrica con sistemas fotovoltaicos aislados.Madrid
Diseño de un modelo de aseo, letrina y fosa séptica (sostenible mediante limpieza periódica o ecológica), para centros de servicios (colegios, hospitales, etc.) y familiares para pequeñas poblaciones, construible en lugares remotos y a bajo coste.África Subsahariana
Modelos tipo de sistemas de suministro de agua a centros de servicios (colegios, hospitales, etc.) o poblaciones (100-300 familias).África Subsahariana
Diseño de una caseta aislada para contener baterías y equipos fotovoltaicos en países tropicales costeños.África Subsahariana

Curso 2021/2022:
PROYECTOLUGAR
Planta fotovoltaica con almacenamiento en baterías, grupos electrógenos e interconexión a la red para Hospital Católico de San José en MonroviaLiberia
Diseño de un sistema híbrido para generar energía eléctrica mediante gasificación de biomasa residual y generación fotovoltaica, y generación de calor para diferentes usos para países en desarrolloÁfrica Subsahariana
Creación de plataforma e-commerce de la Fundación Ingenieros ICAIMadrid
Plan de digitalización de clases de refuerzo para niños y niñas en situación de vulnerabilidad con el objeto de facilitar el acceso a la educación universalOnline
Diseño de un sistema de obtención de gas metano a través de residuos orgánicos de animales y/o vegetales, almacenamiento y disponibilidad del gas para su consumo en cocinas de colegios y hospitales en países del África Subsahariana.África Subsahariana
Desalinización de agua de mar mediante evaporación por “efecto invernadero”, a temperatura ambiente y mediante calentamiento del agua utilizando energía fotovoltaica o termosolar.África Subsahariana
Diseño de sistemas de filtrado de agua para consumo humano, de tamaño unifamiliar, para centros de servicio (colegio, hospital, etc.). Sistema de filtrado (membranas, fibras), ¿qué existe en el mercado que pueda adaptarse?, ¿qué se puede fabricar en cualquier lugar remoto?África Subsahariana
Evaluación de experiencias de Comunidades Energéticas para paliar la pobreza energéticaMadrid
Diseño e implementación del plan de digitalización de la Fundación Ingenieros ICAIMadrid
Curso 2020/2021:
PROYECTOLUGAR
Desarrollo de sistema de rastreo de ofertas para la búsqueda de viviendas en alquiler que gestiona Cáritas MadridMadrid
Diseño de un sistema eléctrico para la ONG AnidanKenia
Diseño de un sistema de potabilización de agua para la ONG AnidanKenia
Plan de digitalización de clases de refuerzo para niños y niñas en situación de vulnerabilidad con el objeto de facilitar el acceso a la educación universalOnline
Conceptualización de un ecosistema de co-creación de soluciones con impacto social o ambiental para su puesta en marcha desde la Fundación Ingenieros ICAIMadrid
Desafíos de la ingeniería del futuro: análisis y plan de atracción de talento para impulsar la diversidad en la ingenieríaMadrid
Vertebrar la estrategia de Misión Cebú para maximizar la generación de valor a todos sus Grupos de InterésFilipinas
Análisis de la viabilidad económica y sostenible de la obtención de agua contenida en el aire para Manos UnidasÁfrica Subsahariana
Análisis de viabilidad de generación de energía eléctrica mediante aerogeneradores para Manos UnidasÁfrica Subsahariana
Diseño de un sistema híbrido para generar energía eléctrica mediante la gasificación de biomasa mediante gasificación de biomasa residual y generación fotovoltaica, y generación de calor para diferentes usos para países en desarrollo para Manos UnidasÁfrica Subsahariana
Sistema de bombeo de agua mediante energía eólica en países en vías de desarrollo para Manos UnidasÁfrica Subsahariana
Curso 2019/2020:
PROYECTOLUGAR
Diseño de una nueva instalación eléctrica para el colegio San Francisco JavierChad
Diseño de un nuevo sistema de abastecimiento de agua para el colegio San Francisco JavierChad
Conceptualización y puesta en marcha de proyecto de Ingeniería con Propósito: un punto de encuentro entre ONG y profesionales que facilite su trabajo conjunto en el ámbito de la ingenieríaKenia
Introducción de los Desafíos del Siglo XXI a los niños malgaches acogidos por la ONG Les Enfants du SoleilMadagascar
Diseño de sistema de monitorización de contenedores de recogida de ropa de segunda mano para Cáritas Madrid Madrid

#IngenieríaConPropósito

#YoSoyICAI

¡Sigue la conversación en nuestras redes sociales!

¡Elige ahora el tema de tu Trabajo Fin de Máster con impacto social para el curso 2023/2024!

Aquí están las propuestas de TFM de ingeniería con impacto social para estudiantes que cursan 4º de Grado y 2º de Máster en la ETS de Ingeniería ICAI. ¡Elige la que más encaje contigo!

También están disponibles en la Plataforma de la Universidad Pontifica Comillas.

Esta historia empieza con una niña de 5 años, que nació con una alteración genética. Sufre ataques epilépticos y tiene una discapacidad que le impide sentarse sin sujeción, andar y hablar. Su padre se puso en contacto con nosotros para proponernos colaborar con el objetivo mejorar la calidad de vida de la niña. Es importante tener en cuenta que toda esta tecnología es extremadamente cara y con este proyecto, que se haría de la mano del grado de Fisioterapia, favorecería el desarrollo físico y psicológico de la niña.

En el marco de esta colaboración, os proponemos 5 TFM:

1. Fomento de la bipedestación activa en niños con discapacidad motora o movilidad reducida
2. Silla de ruedas elevable y basculante para niños
3. Fomento de la bipedestación pasiva en niños con discapacidad motora o movilidad reducida
4. Parque infantil adaptado para niños con diversidad funcional o movilidad reducida
5. Exoesqueleto para niños con discapacidad motora o movilidad reducida

1. Fomento de la bipedestación activa en niños con discapacidad motora o movilidad reducida (DISPONIBLE)

Una problemática añadida a los niños que presentan algún tipo de discapacidad motora o movilidad reducida son las complicaciones en la cadera (especialmente luxaciones) como consecuencia de no ser capaces de mantenerse en una posición que les permita soportar el peso de su cuerpo. Esto es especialmente importante durante la época de crecimiento para que se forme correctamente el fémur y quede encajado en la cadera de forma natural, como en las personas que no presentan este tipo de problema. De igual manera, brindarles la posibilidad de conseguir un desplazamiento autónomo, aunque con limitaciones, favorece su motivación en el día a día y su integración en grupos sociales con otros niños de su misma edad.

La bipedestación activa puede conseguirse mediante el diseño de una estructura articulada que sea capaz de soportar el peso del niño para mantenerlo en posición vertical, pero al mismo tiempo que permita la movilización de sus miembros inferiores para imitar el movimiento que se realiza al andar, reforzando su musculatura. Sería beneficioso que dicha estructura pudiese asistir y favorecer la marcha del niño para permitir su desplazamiento hacia el lugar que desee. Debe tenerse en cuenta que tendría que tratarse de una estructura lo más ligera posible, pero lo suficientemente fuerte y que permita adaptarse a un paciente que se encuentra en proceso de crecimiento y que puede sufrir variaciones en cuanto a su altura. Igualmente sería conveniente que los costes fuesen lo más bajos posibles.

Punto de partida: reciprocador NF Walker

2. Silla de ruedas elevable y basculante para niños (NO DISPONIBLE)

Los niños con problemas motores o movilidad reducida pasan buena parte del día sentados sobre una silla de ruedas. Existen sillas de ruedas basculantes para niños, que permiten reclinar el asiento y de esta forma variar el peso que soporta tanto su cadera como su espalda y sus piernas. Estas sillas tienen algunos accesorios que se pueden incorporar a su estructura para añadir una pequeña mesa sobre la que poder colocar objetos al alcance del niño, o barras sobre las que el niño puede apoyar las manos cuando va de paseo.

Una mejora que se podría incorporar a este tipo de sillas sería la posibilidad de que el asiento fuese elevable en altura, de manera que al poder elevarlo o bajarlo, el niño vería modificada su línea de visión, lo que le permitiría interactuar con otros niños manteniendo la misma línea de visión que ellos, y esto podría facilitar la integración de los niños discapacitados en juegos y actividades con otros niños sin discapacidad, además de facilitar algunas tareas cotidianas. Deben tenerse en cuenta aspectos como la comodidad, robustez, ligereza, limpieza y posibilidad de desmontarse para caber en el maletero de un coche.

Punto de partida: silla Stingray r82

3. Fomento de la bipedestación pasiva en niños con discapacidad motora o movilidad reducida (DISPONIBLE)

Una necesidad que presentan los niños con discapacidad motora o movilidad reducida es la de pasar algunas horas al día en una posición vertical que permita que sus huesos se formen correctamente. Existen algunos modelos de bipedestación que sujetan el tronco, la cadera y las piernas del niño, permitiéndole soportar buena parte del peso de su cuerpo. Hay modelos que permiten la abducción de cada cadera por separado y son regulables en altura para conseguir una correcta higiene postural.

Normalmente cuentan con una estructura sobre la que se puede colocar una tabla a modo de mesa, que les permite poder tener algunos objetos a su alcance mientras se encuentran en esa posición. Otros bipedestadores tienden a favorecer la posición decúbito prono para fortalecer los músculos del cuello y espalda.

Una mejora que se podría desarrollar al respecto consistiría en el diseño de un bipedestador que permitiese que el niño pudiera colocarse en posición vertical, decúbito supino o decúbito prono, para poder trabajar su musculatura a diario en diferentes posiciones. Debería permitirse la abducción de cada cadera por separado, siendo regulable en altura para adaptarse al crecimiento del niño. Igualmente, la estructura debería permitir la colocación de algún tipo de mesa sobre la que apoyar los brazos y algunos objetos mientras se está utilizando.

Punto de partida: bipedestador Standz, bipedestador x-tend

4. Parque infantil adaptado para niños con diversidad funcional o movilidad reducida (NO DISPONIBLE)

Uno de los principales espacios de ocio para los niños son los parques infantiles que podemos encontrar en cualquier ciudad.

Cuentan con columpios, toboganes, carruseles y otros elementos que permiten que los niños se diviertan al mismo tiempo que fortalecen su musculatura y favorecen su desarrollo psicomotor.

Playpark, Ropner Park

Los niños con diversidad funcional o movilidad reducida se ven privados del uso de este tipo de espacios, pues no se encuentran adaptados para ellos o no son accesibles. En este sentido, sería bueno desarrollar estructuras adaptadas que permitan integrar a niños de diferentes edades y capacidades en el juego infantil. Estructuras que permitan el balanceo de un niño que va en silla de ruedas, columpios con asientos adaptados con la sujeción suficiente y otras estructuras comunes de los parques infantiles merecerían ser revisadas y adaptadas para ser accesibles a todos los niños.


5. Exoesqueleto para niños con discapacidad motora o movilidad reducida (DISPONIBLE)

Proyecto que consistiría en el diseño de un exoesqueleto adaptado para niños con discapacidad motora o movilidad reducida que les permitiese poder ponerse en pie y caminar de manera autónoma.

Debe tenerse en cuenta que algunos niños con discapacidad motora no han sido capaces de caminar con anterioridad, por lo que sería conveniente que el exoesqueleto pudiese asistir al niño en su desplazamiento. Igualmente, habría que considerar que los niños se encuentran en una fase de crecimiento y, por tanto, sería necesario que el exoesqueleto se pudiese ajustar cada cierto tiempo a la altura del niño y otros cambios de su cuerpo.

6. Propuesta de electrificación de la última milla en Perú (NO DISPONIBLE)

Nuestra Fundación ha venido colaborando en diversos aspectos de proyectos de acceso universal a la electricidad (AUE) en varios países de Hispanoamérica, como Guatemala, Perú, Colombia, Panamá… Actualmente participamos en el proyecto del Plan de Electrificación de Perú, asumiendo principalmente tareas de recomendaciones y análisis de los condicionantes para garantizar la implementación eficaz de un plan de electrificación universal. Hay un grupo de voluntarios de gran experiencia desarrollando esta actividad.

Perú es un país de renta media alta con tasa elevada de electrificación que se viene estancando en los últimos años por la dificultad de llegar a las poblaciones más remotas de la selva o la sierra. Sin embargo, está comprometido con la meta 7.1 de los ODS de acceso universal a la energía para el 2030.

El trabajo debe dar respuesta a la pregunta ¿Cómo electrificar para el 2030 todas las viviendas que deben electrificarse con sistemas fotovoltaicos aislados (SFA)? 

Para ello está previsto:

  • analizar la normativa regulatoria de SFA,
  • extraer la experiencia y lecciones aprendidas de los proyectos implementados de electrificación con SFA,
  • calcular el dimensionado de los SFA en las tres regiones de costa, sierra y selva,
  • hacer una o varias propuestas de cómo acometer la electrificación que falta con SFA, considerando especialmente los aspectos de sostenibilidad y asequibilidad.

El alumno deberá documentarse con los informes, artículos y publicaciones elaborados sobre el tema, entrevistarse con voluntarios y actores involucrados en el plan de electrificación de Perú, participar en reuniones de proyecto, evaluar las diferentes opciones en cada uno de los aspectos antes citados, proponer mejoras y redactar la memoria del TFM.  

8. Diseño y puesta en marcha de un taller para formación en instalaciones fotovoltaicas (NO DISPONIBLE)

En la calle Cañada del Santísimo 27 de Madrid tiene Cáritas Madrid ubicado su campus de formación. Un campus con el que se colabora desde la Fundación Ingenieros ICAI para el Desarrollo, impartiendo una capacitación de ayudantes de instaladores fotovoltaicos, dirigida a personas en riesgo de exclusión social.

En 2023 ya se ha impartido un primer curso teórico. Se desea que los siguientes cursos de capacitación cuenten también con una formación práctica.

En el marco del TFG se diseñarán las prácticas que los alumnos harán en el curso y se dimensionará y podrá en marcha el taller en el que los alumnos podrán realizarlas. El taller incluirá una pequeña instalación con algunos paneles fotovoltaicos que se montarán en la azotea del edificio.

Así mismo, en el marco del TFG se participará en un curso de capacitación piloto, con el que se validará que tanto prácticas como el taller son adecuados.

Es importante que el estudiante que empiece este Proyecto Fin de Carrera se comprometa a terminar el proyecto.

9. Reducción de huella de carbono en ONG (NO DISPONIBLE)

Con este TFM se busca articular el servicio de reducción de huella de carbono para las instituciones con las que colaboramos, ayudándoles así a construir entornos más sostenibles.

Este proyecto contempla las siguientes fases:

  • Benchmarking: qué se está haciendo para analizar y evaluar la huella de carbono. Selección de herramientas de evaluación.
  • Conceptualización del servicio que ofreceríamos a las ONG
  • Propuesta de próximos pasos.
  • Poner en marcha un piloto en las oficinas de la Fundación Ingenieros ICAI (Calle Santa Cruz de Marcenado 4. Local 1).
  • Elaborar un informe con la evaluación de la huella de carbono del piloto y redactar las recomendaciones con evaluación tecno económica de cada medida para la reducción de sus emisiones.

Es importante que el estudiante que empiece este Proyecto Fin de Carrera se comprometa a terminar el proyecto.

10. TFM: Aplicaciones de generación termoeléctrica en entornos domésticos aislados (NO DISPONIBLE)

En los momentos actuales es claro que la mayoría de las tecnologías eléctricas existentes tienden a reducir el consumo de energía, así la iluminación con leds reduce a décimas de vatio la potencia de lámparas suficientemente efectivas.

Por otro lado, aparecen aplicaciones y elementos de tecnología electrónica que, teniendo un gran impacto social, demandan muy pequeñas cantidades de energía, tales como los teléfonos móviles.

Por ello en entornos sin electrificar pueden cobrar interés sistemas de microgeneración eléctrica que, utilizando energías primarias autóctonas, sean capaces de alimentar algunas de estas aplicaciones que pueden considerarse básicas en la sociedad actual. Si bien en este contexto es clara la utilización de paneles solares voltaicos, la microgeneración propuesta es por medio de elementos termoeléctricos (células Seebeck), capaces de generar electricidad con tensiones de pocos voltios a partir de focos de calor del entorno de los 100 ºC.

El proyecto trataría de aplicar las experiencias existentes a entornos domésticos en zonas aisladas de redes eléctricas, con el objetivo de cubrir necesidades básicas de muy bajo consumo, tales como las ya citadas de iluminación y carga de teléfonos móviles y otras similares.

Habida cuenta que el funcionamiento del sistema termoeléctrico requiere para su funcionamiento una superficie caliente y un sistema de enfriamiento (normalmente aire ambiente) provocando un flujo de calor a través de la célula Seebeck, así como las bajas temperaturas de trabajo, puede considerarse que en numerosas aplicaciones estamos ante el aprovechamiento de calores residuales de usos domésticos, tales como calefacción mediante estufas, cocinado de alimentos, etc.

Descripción de las actividades:
  • Documentación sobre sistemas termoeléctricos.
  • Análisis de los sistemas termoeléctricos en los entornos domésticos aislados. Parámetros de uso.
  • Identificación de posibles aplicaciones.
  • Selección de una aplicación concreta
  • Diseño de un prototipo.
  • Construcción y ensayo del prototipo.
  • Análisis de resultados
  • Conclusiones y recomendaciones de mejora.

Es importante que el estudiante que empiece este Proyecto Fin de Carrera se comprometa a terminar el proyecto.

¿Y ahora qué?

Te explicamos cómo funciona el proceso de la selección y asignación del TFM/TFG con impacto social.

Si tuvieras dudas sobre este proceso, siempre puedes escribirnos a fundacion@icai.es

¿Eres estudiante de 2º de Máster en ICAI ó 4º de Grado en la ETS de Ingeniería ICAI y tienes una 💡 idea de Proyecto Fin de Carrera con impacto social? ¡Cuéntanosla AQUÍ! Te ayudaremos a darle forma para que puedas ponerla en marcha.

¿Sabías que todo esto es posible gracias a los socios y socias de la Fundación Ingenieros ICAI?

Nuestra comunidad de ingenieros está unida por la convicción de hacer de este mundo un lugar mejor, poniendo los conocimientos y experiencia de la ingeniería al servicio de necesidades sociales reales.

#IngenieríaConPropósito

#YoSoyICAI

¡Sigue la conversación en nuestras redes sociales!