Un grupo de ICAIs desarrolla un respirador de fácil montaje para el tratamiento de COVID-19

ennomotive presenta prototipo de respirador a médicos
Presentación del prototipo a los médicos en Vithas-Arturo Soria

Con esta iniciativa, ennomotive pretende conseguir respiradores no solo en un lugar, sino escalar el modelo en todo el mundo.

Tú puedes colaborar compartiendo este proyecto con personas que puedan contribuir (fabricantes, ingenieros, sanitarios, etc.), y dando a conocer la iniciativa en otros países donde necesiten respiradores.

Si vives en el extranjero y hubiera esta necesidad en el país donde resides, escríbenos un correo para que podamos enviarte la información y así fabricar localmente. 

Equipo del proyecto respiradores covid-19 promovido por ennomotive

Enrique Ramírez, CEO de ennomotive, ha sido el encargado de coordinar el proyecto y Ramón Ruiz, COO de ennomotive, ha realizado la descripción del desafío y evaluado las distintas propuestas junto con Daniel Sánchez de Pedro. El equipo de prototipado, formado por Carlos Pardo Vidal, Idoia López Bilbao, David Ortiz Rojo y Rubén I. Pérez de Aranda, trabaja en el montaje y el software a la máxima velocidad.

EL RETO: Cómo desarrollar un respirador de fabricación local y escalable al mundo entero

Con la actual progresión de la enfermedad, el número de afectados aumenta unos 100.000 al día en todo el mundo. Dado que un 20% de los pacientes son hospitalizados, y un 5% de los afectados necesita ser ingresados en la UCI, la demanda de respiradores para asistir a los enfermos es altísima.

Ningún sistema sanitario está preparado para esta demanda, por lo que urge la fabricación rápida de respiradores para ponerlos a disposición de los hospitales de todo el mundo. Los modelos actuales de respiradores son complejos y caros, y hay un número limitado de fabricantes, por lo que no es posible abastecer a todo el mundo en un plazo corto de tiempo.

Recientemente han aparecido múltiples iniciativas en el mundo para intentar resolver este reto. Cada una busca, dentro de sus posibilidades, dar algún tipo de solución total o parcial que pueda ayudar.

PRIMEROS PASOS: Seleccionar un sistema de ventilación

Ennomotive decidió lanzar un desafío​ a sus más de 20.000 ingenieros, como el método más eficaz, para determinar cuál era la mejor solución posible en términos de plazo, eficiencia, disponibilidad y coste.

Se apuntaron 101 participantes al desafío y, en solo 7 días, se habían presentado 45 soluciones que fueron evaluadas por ellos mismos.

La solución seleccionada en la Ronda 1 propone un sistema simple de respiradores​ basado en respiradores antiguos que elimina todo aquello que no es necesario para tratar el COVID-19, lo encarece y hace más complejo su manejo. Los respiradores CMV con control de presión antiguos cumplían con su función, y lo siguen haciendo, controlando el volumen a través de la presión sanguínea y del O2 en sangre.

Cuando el sistema sanitario de un país se ve obligado a montar hospitales de campaña, como hemos visto en Italia y España, en cada sala habrá cientos de pacientes estrictamente organizados, una infraestructura bastante rudimentaria y un personal sanitario agotado, sobrepasado por la situación y, en alguno casos, sin los conocimientos necesarios para tratar problemas respiratorios.

Este entorno no es ideal para un respirador artificial que requiera conocimientos avanzados y una infraestructura compleja o para un respirador de uso doméstico que expulse contaminantes. Por esta razón, la ventilación por presión es más adecuada para las condiciones de un hospital de campaña.

LA SOLUCIÓN: Descripción de la solución de ventilación por presión

El respirador seleccionado es un desarrollo de Frede Jensen, ingeniero de la comunidad de ennomotive, y está basado en ventilación por presión, algo parecido a los respiradores usados en los 90. Posee las funciones básicas del respirador por presión, más que suficiente en la situación actual.

prototipo respirador desarrollado por Frede Jensen para emergencia covid-19

Sus fortalezas son las siguientes:

  • Se puede escalar a nivel mundial ya que usa componentes que están disponibles en el mercado.
  • Es fácil de utilizar, algo muy importante para su uso en países con un gran número de pacientes y menos recursos e infraestructuras.
  • Robusto y sencillo. Basado en tecnología de control de presión con medición de volumen y es similar a otro respirador aún en el mercado.
  • Seguro: Incorpora sistemas redundantes y alarmas y dispone de un completo análisis de riesgo.
  • Bajo coste (aprox. 1.800 € / Ud.)

Según Frede Jensen, resulta complicado vender respiradores por presión en el mercado actual ya que el volumen no se medía hace 25 años. Sin embargo, los pacientes recibían una ventilación adecuada y de una manera mucho más sencilla.

En realidad, es la presión lo que llena los pulmones, siendo el flujo y el volumen consecuencias de la presión. Cuando el sanitario cambia el volumen, el respirador cambia la presión hasta alcanzar el objetivo de volumen en el tiempo establecido. Básicamente, todos los respiradores tienen control de presión.

Si el pulmón de un paciente se endurece y se pone rígido, algo que ocurre con todas las enfermedades (síndrome de dificultad respiratoria aguda), disminuyen los gases sanguíneos y es necesario ajustar la ventilación. Es irrelevante si los sanitarios ajustan la presión o el volumen, el resultado es el mismo.

Es comprensible que los sanitarios se sientan más cómodos comprobando el volumen que se le está suministrando al paciente, ya que que es lo que han aprendido al utilizar respiradores modernos y avanzados. El volumen es un indicador visual de que se está realizando la ventilación pero no indica la eficacia de la misma (eliminación de CO2) u oxigenación.

PRÓXIMOS PASOS Y CÓMO PUEDES CONTRIBUIR

El objetivo final de esta iniciativa es el desarrollo a escala global de un respirador que se pueda fabricar de manera local.

Además, el Grupo Vithas va a empezar a probar los prototipos cuanto antes con su equipo de ingeniería y sanitarios. Algunas empresas también están apoyando en la compra de equipos para realizar las pruebas.

Al mismo tiempo, ennomotive tiene abierto un desafío donde se pueden ver los esquemas de esta solución, e incorporar posibles mejoras propuestas por aquellos ingenieros que deseen inscribirse, y así ir perfeccionando el respirador.

El próximo desafío reside en encontrar fabricantes en todo el mundo que ayuden a escalar la solución a nivel local en distintas regiones.

Si puedes colaborar compartiendo este proyecto con personas que puedan contribuir (fabricantes, ingenieros, sanitarios, etc.) estaremos muy agradecidos.

Nos gustaría dar a conocer la iniciativa en otros países donde necesiten respiradores. Si vives en el extranjero y hubiera esta necesidad en el país donde resides, escríbenos un correo para que podamos enviarte la información y así fabricar localmente. 

Con esta iniciativa, ennomotive pretende conseguir respiradores no solo en un lugar sino escalar el modelo en todo el mundo. Aunque el desarrollo y la validación del respirador llevará unas cuantas semanas, merece la pena intentar ayudar a otras regiones que lucharán contra la pandemia en los próximos meses.

Este artículo ha sido compartido por Enrique Ramirez, CEO de ennomotive y líder del Foro ICAI-innova, en el marco de de la campaña “Es momento de actuar«

¿Conoces alguna otra iniciativa promovida por nuestros compañeros de ICAI?

¡Cuéntanosla enviando un correo a fundacion@icai.es o completa este formulario para que podamos compartirla!

Los ingenieros ICAI se mueven frente al coronavirus

Nos enfrentamos a la crisis del COVID-19 confinados en nuestras casas, pero con una herramienta muy poderosa que puede marcar la diferencia: la interconexión que nos ayuda a crear puentes entre talento, innovación y colaboración.

Somos una comunidad que ayuda a las personas y ante la situación crítica que vivimos, buscamos dar voz a nuestros compañeros, quienes están generando soluciones en este momento tan difícil.

Te contamos las iniciativas que los ingenieros de ICAI están impulsando para contribuir en la lucha del COVID-19.


back view beach clouds dawn
Photo by Riccardo Bresciani on Pexels.com

Juan Antonio Talavera Martín es ingeniero del ICAI y Doctor en Psicología.

A través de su empresa, ESDRAS, nos propone charlas online gratuitas dirigidas a las personas que necesiten ayude para afrontar el miedo y la ansiedad en la situación actual de la pandemia


Durante la emergencia sanitaria 9 voluntarios de ICAI 3D han conseguido imprimir 450 viseras y casi 900 salvaorejas.

Carlos Rubio Sanz, alumno de 4º y Presidente de la Asociación ICAI 3D, nos ha contado cómo ha sido la experiencia dentro del movimiento maker.

Antonio Arenas Alonso, ICAI

Antonio Arenas Alonso publica en la Revista Anales el artículo «¡Paremos las muertes por Covid-19!», que recoge algunas reflexiones sobre los fallecidos en España por COVID-19. El objetivo de estas reflexiones y medidas propuestas es ayudar a reducir el número de personas fallecidas a causa del virus en el futuro.


José Luis Sancha Gonzalo, ICAI

José Luís Sancha Gonzalo ha elaborado un vídeo didáctico con información útil para rebajar la factura de la luz utilizando el contador inteligente.

También ha redactado una Guía Práctica en tiempos del coronavirus (para un consumo eléctrico eficiente y responsable).


Begoña Rojo Carralero imparte charlas para promover el interés de niños y niñas en la ingeniería.

A través de la campaña, «Stempills para el confinamiento» promovida por su empresa, Isdefe, nuestra compañera Begoña nos cuenta su experiencia formando parte de esta iniciativa. El objetivo es inspirar y promover su interés por la ciencia y la tecnología.

Josemari Cardona publica una serie de vídeos para ayudar a paliar la crisis económica-social del coronavirus.

Nuestro compañero comparte estos vídeos que pueden resultar de gran utilidad en la gestión empresarial de la situación derivada del COVID-19.

Andrea, Marta y Laura nos lanzan un reto: recaudar fondos para los Bancos de Alimentos.

#JuntosEsPosible es la campaña que han lanzado tres estudiantes de ICAI Comillas para responder a la llamada de emergencia de los Bancos de Alimentos.

¡Y con tu ayuda vamos a conseguirlo!

Decenas de salvaorejas fabricados con impresora 3D



Gaspar, Ingeniero del ICAI de la promoción de 1978, nos cuenta su experiencia creando material sanitario en Coronavirus Makers.

Nos explica desde por qué decidió unirse a la comunidad maker, hasta cómo funciona la red y su impacto fabricando protecciones de cara y salvaorejas.

Roberto Pascual, antiguo alumno ICAI, creador de la web Solidaridad por un mundo mejor.

Nuestro compañero Roberto Pascual ha desarrollado una web solidaria con contenidos útiles para afrontar el confinamiento.

Encontrarás propuestas que van desde qué hacer con los niños durante estos días, hasta opciones para quienes buscan evadirse un rato con la lectura, el cine o la música.

Un grupo de ingenieros del ICAI desarrolla un respirador de fácil montaje para el tratamiento de COVID-19. El objetivo de esta iniciativa es el desarrollo a escala global de un respirador que se pueda fabricar de manera local. ¡Te contamos cómo puedes colaborar!

Miryam GarbayoIngeniera del ICAI de la promoción de 2001, nos comparte la iniciativa que su empresa, Mutuactivos, ha puesto en marcha para recaudar fondos para Cáritas.

¡Tú también puedes colaborar!

Eduardo López-Puertas, ingeniero ICAI de promoción 1993 y director general de IFEMA, nos habla del Hospital de IFEMA

“Este proyecto ha representado una oportunidad única y excepcional de contribuir con todos nuestros activos a una emergencia nacional”

¿Te gustaría compartir tu historia o conoces la de algún compañero de ICAI que esté colaborando en la lucha contra el COVID-19?