El proyecto Kumbo es el resultado de la colaboración entre Energía sin Fronteras y la Fundación de Ingenieros del ICAI para el Desarrollo con el objetivo de suministrar energía eléctrica a una granja escuela en Kumbo (Camerún). La granja escuela fue fundada por Manos Unidas y está gestionada por la contraparte local SHUMAS.

Con este proyecto se han cubierto las necesidades energéticas de 150 alumnos de la granja, y otros 5.000 beneficiarios indirectos.

La primera fase fue la puesta en marcha de instalaciones fotovoltáicas, hidráulicas, eólicas y de biogás junto con la creación de una escuela de energías renovables. Con ello se logró que la granja escuela, que en principio había sido concebida para la enseñanza de técnicas agropecuarias a alumnos de la región, ampliara su alcance hacia la enseñanza teórico-práctica de las renovables.

Posteriormente, se realizó una segunda fase durante 3 años seguidos (2014-2017) consistente en un curso enfocado en ayudar a identificar recursos en los entornos de las comunidades.

Al mismo tiempo, la ONG local, SHUMAS, se encargó de proporcionar al equipo de voluntarios nuevas localizaciones para instalaciones eléctricas (hospitales, centros de salud y escuelas de la región) y prestar servicio de asistencia técnica y mantenimiento de las mismas.

En palabras de Francisco Tovar Rodríguez, Ingeniero del ICAI (pr. 1995) y voluntario de la Fundación Ingenieros ICAI, «Podríamos decir, que además de proporcionarles la “caña” (luz eléctrica), les enseñamos a pescar (calcular, operar y mantener las instalaciones). Para su completa autonomía, dado que no disponen de recursos para comparar por sí mismos los paneles, turbinas o aerogeneradores, únicamente les falta un paso: “fabricar la caña”».

Actualmente se esta realizando la tercera fase del proyecto que consiste en el diseño de una turbina hidráulica artesanal.

En Camerún existen diferentes escuelas de formación profesional junto con la escuela de renovables creada con el proyecto Kumbo. El objetivo es elaborar unas pautas de fabricación y de adquisición de herramientas necesarias para que estos centros sean capaces de fabricar las turbinas de forma autónoma. Mediante su instalación en los saltos de agua de la región, se suministrará electricidad a zonas que la carezcan.

Francisco nos explica: «Elegimos la turbina hidráulica por tres motivos: la gran cantidad de saltos de agua de la región de Kumbo, la disponibilidad de electricidad 24×365 que proporcionan estos equipos sin necesidad de baterías de almacenamiento, y la posibilidad de fabricarla allí, cuestión que descartamos para los paneles solares.

El plan de trabajo en el que estamos inmersos consiste en:

  1. Fabricar un prototipo de turbina de 1 kW con materiales y procedimientos artesanales.
  2. Probarlo en el laboratorio de turbinas hidráulicas del ICAI.
  3. Una vez validado el prototipo, transferir la tecnología a Camerún».

Junto con la alumna Paula Núñez, a través de su Trabajo Fin de Grado, se ha desarrollado el primer prototipo que ya se ha probado en el laboratorio del ICAI. El objetivo es realizarla con materiales sencillos que pueden encontrarse en Camerún; materiales como cacerolas o codos de tuberías de PVC.

Para dar una idea de lo artesanal del prototipo, los álabes se construyeron con codos de tubería de PVC, y la carcasa con una cacerola. El alternador sí fue comercial, de 1 kW, pero la idea para próximos prototipos es utilizar alternador de coche o de camión que puedan encontrarse en un desguace en Camerún.

Los resultados de estas pruebas no fueron satisfactorios, pero nos permitieron sacar unas primeras conclusiones de cara a su modificación para un segundo prototipo. Sobre todo, la necesidad de que la velocidad de giro no sea constante, lo cual puede conseguirse con un generador de corriente continua y un inversor que proporcione la alterna a 230 V y 50 Hz.

Francisco nos cuenta que «Lamentablemente la situación de confinamiento por el COVID-19 nos impidió seguir con los trabajos, que esperamos reanudar en este próximo mes de septiembre de 2020«.

¿Quieres colaborar con este proyecto?

Si quieres colaborar con este proyecto, puedes hacer una aportación económica que les permita seguir adelante con el prototipo, a través de una transferencia a la cuenta ES3300810085640002008305. Por favor, no olvides especificar en el asunto al proyecto PROTOTIPO TURBINA KUMBO.